Guía para el tratamiento informativo de la diversidad y la inclusión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Glosario de términos sobre diversidad e inclusión
Discriminación
Acción de dar trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales. Se produce cuando un grupo humano se ve sometido a un trato diferenciado que le impide acceder a ciertos ámbitos. Se suele apoyar en ideas preconcebidas y estereotipadas. Es el mecanismo encargado de asegurar que la inferioridad moral atribuida a una comunidad tenga una correspondencia en el plano de las relaciones sociales.
Discriminación positiva
Actuaciones positivamente dirigidas a reducir o eliminar las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos.
Integración
Atención y actuación didáctica que permiten atender en los centros ordinarios al alumnado con necesidades específicas. La respuesta se da a través de adaptaciones curriculares y a través de medios personales y materiales de acceso al currículo.
Inclusión
Modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Hay que modificar el sistema escolar para que responda realmente a las necesidades del alumnado en vez de que sea el alumnado quien deba adaptarse al sistema, integrándose a él. Se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no solo acojan la diversidad sino que esta se convierta en una oportunidad tanto para los mejor dotados como para los menos dotados.
Marginación
Fenómeno donde un individuo o grupo es expulsado o se le niega el acceso a actividades y funciones más determinantes en la vida social.
Prejuicio
Actitud hostil y desconfiada hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente debido a su pertenencia al mismo.
Racismo
Comportamiento social en que un ser humano es objeto de dominio/discriminación en función a sus características inherentes a la comunidad a la que pertenece, sobre la base de diferencias reales o imaginarias, que se asocian a comportamientos cuyo objetivo es justificar una jerarquía entre los grupos, haciendo creer que unos son mejores que otros.
Raza
Categoría racista para clasificar humanos. La única raza que existe es la humana. Los grupos humanos conforman etnias en función de lazos culturales, históricos, geográficos, lingüísticos, etc…
Segregación
Fenómeno que mantiene a distancia a un grupo previamente inferiorizado, apartado en un espacio que se le asigna. La segregación como exclusión al acceso y al uso del espacio público, impone a un grupo inferiorizado un territorio para autoorganizarse y le restringe la movilidad.
Xenofobia
Actitud que se manifiesta cuando la tentación etnocéntrica se traduce en prácticas excluyentes sobre la base del rechazo o la exclusión de toda identidad cultural ajena por el solo hecho de ser ajena. Rechaza al otro en la medida en que lo ve como un competidor de recursos que considera propios y lo percibe como una amenaza para su identidad. En la actualidad se plantea como alternativa al racismo para referirse a todo tipo de discriminación relacionada con el origen nacional, cultural o étnico.
Desirée
El racismo es una expresión de la supremacía blanca que sostiene que las personas de raza blanca son superiores al resto. El antirracismo no es una forma de racismo inverso.
Apatía blanca
Respuesta de autoconservación que las personas blancas utilizan para protegerse de tener que frenar su propia complicidad en el sistema de opresión de la cultura blanca.
Feminismo
Defiende la igualdad entre las personas de distinto género. Las feministas han luchado para conseguir derechos sociales y económicos tanto para ellas como para otras personas. Cualquiera puede ser feminista. Las estructuras sociales han oprimido a diferentes grupos sociales en función de su identidad de género y orientación sexual, se ven reforzadas por leyes, educación, medios, etc. Las feministas tratan de configurar nuevos patrones y prácticas cuestionando y desafiando esas jerarquías sociales.
El antirracismo
Se basa en unirse a la lucha, descentrar la hegemonía blanca, evitar los gestos cosméticos y lidiar con los sesgos.
Términos interseccionalidad
- Ayudas sociales: estructuras sociales y psicológicas que sostienen el bienestar social.
- Capacitismo: Falsa asunción de que existe un estándar universal y superior respecto a las diferencias cognitivas o físicas.
- Edadismo: Forma de discriminación basada en la edad de una persona.
- Generación Sandwich: Generación de adultos que tienen a su cargo a mayores y pequeños.
Mejorar el tratamiento informativo de grupos en riesgo de exclusión
Recomendaciones generales
- Omitir la identificación del país, evitando las estrategias de sobre atención.
- No asociar a las personas migrantes con el desempleo y no tomar al colectivo migrante como un inasimilable cultural.
- Promover una noción inclusiva de vecinos en lo local y la de ciudadanos del mundo.
- Ser ecuánimes en el uso de fuentes de información.
- Distinguir los conflictos laborales.
- Mostrar a la persona migrante como un sujeto con capacidad de agencia.
- Renunciar a las imágenes dramáticas.
- Emplear imágenes relacionadas directamente con los protagonistas.
- Incorporar la perspectiva de género.
- Respetar escrupulosamente la intimidad de las personas.
Mejor tratamiento informativo de la comunidad gitana
- Contar con periodistas especializados.
- Dejar de asociar a la comunidad gitana con actividades delictivas (incrementa la exclusión).
- Evitar citar la etnia, cuando un individuo acota el alcance de la noticia y acompañando el ejemplo con datos.
- Respetar siempre la presunción de inocencia.
- Erradicar estereotipos negativos.
- Utilizar la palabra "roma" y evitar el uso de imágenes en medios audiovisuales que promuevan la exclusión social.
Para hacer un mejor uso de las fuentes:
- Dar la palabra directamente a la comunidad gitana.
- Consultar con las distintas asociaciones.
- Contrastar con las versiones institucionales.