Guía Rápida para el Análisis Sintáctico: CD, CI, Atributo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Guía Rápida para el Análisis Sintáctico

Complemento Directo (CD)

  • Se pregunta al verbo *qué* o *a quién*.
  • Puede llevar solo la preposición "a".
  • Se puede sustituir por *lo, la, los, las*.
  • Se puede pasar a pasiva.

Complemento Indirecto (CI)

  • Se pregunta al verbo *a quién* o *para quién*.
  • Debe llevar la preposición "a" o "para".

Atributo

  • Debe haber un verbo copulativo: *ser, estar* o *parecer, llegar a ser*.
  • Sintagma Adjetival: es muy inteligente.
  • Sintagma Nominal: es profesora.
  • Sintagma Preposicional: parece de Galicia.

Complemento Predicativo

  • Debe haber un verbo no copulativo (predicativo), nunca complemento circunstancial de modo.
  • Sintagma Adjetival: me siento cómoda, estoy...

Complemento Agente

  • Siempre lleva la preposición "por": El Quijote fue escrito por Cervantes.
  • El verbo está en pasiva.

Complemento Circunstancial

  • Puede terminar en *-mente*: estupendamente.
  • Tipos: C.C.M. (Modo), C.C.Compañía, C.C.Instrumento, C.C.Finalidad, C.C.Causa, C.C.Cantidad, C.C.Afirmación, C.C.Negación, C.C.Duda.
  • C.C.Suplemento o C. Régimen: Verbo + Preposición (Pienso en; desconfío de; sobre; habla de; olvidar de; culpa de…).

Valores del "Se"

  • Variante de 'le' y 'les': Se la envió (se: CI).
  • Valor reflexivo (a sí mismo): Se critica mucho (a sí mismo) (se: CD). Se regaló un viaje (a sí mismo) (se: CI).
  • Valor recíproco (uno a otro): Juan y María no se quieren mucho (se: CD). Juan y María se envían cartas (se: CI).
  • Dativo aspectual (se puede omitir).

Verbos y "Se" juntos:

  • Verbos pronominales (sustituir: Tu/ El /Ella).
  • SE NO PRONOMINAL.
  • Pasiva refleja (se puede poner en plural).
  • Impersonal refleja.

Análisis de Textos Expositivos

Este texto es un texto expositivo ya que habla sobre la carestía del proceso productivo del pigmento morado como motivo de su escasa presencia en las banderas hasta mediados del siglo XIX de forma clara, precisa y ordenada. En el texto encontramos palabras del campo semántico (grupo de palabras) de la vexilología (“bandera”, “franja”) o de la química (“quinina”, “pigmento”, “mucosa”), temas que se exponen de forma clara y objetiva. El predominio de los verbos en tercera persona (“este color era tan difícil de conseguir”, “Ello explica que”) y de la pasiva refleja (se) (“el pigmento se obtenía”, “Se decía que”) son muestras claras de objetividad del artículo. A su vez, el empleo de de léxico de uso denotativo (1 significado) (“color”, “pigmento”, “bandera”, “país”, “rojo”) es también prueba de la objetividad. Igualmente, el predominio de la función referencial (es así y punto) (“el pigmento se obtenía de la mucosa de un caracol marino, cuyos primeros descubridores fueron los fenicios; de ahí que se le llamara “púrpura de Tiro”, capital de Fenicia”), deja en evidencia la intención de exponer hechos de manera objetiva. A su vez, la claridad y la precisión son notorias por el empleo de léxico monosémico (1 significado) (“pigmento”, “morado”, “independencia”) y de datos concretos en forma de cifras y números para indicar fechas (“siglo IV a. C.”, "1856 ","siglo XIX ","1931-1939 "), dado que el texto busca exponer los hechos ofreciendo una visión histórica. Para finalizar, cabe mencionar la presencia de conectores y marcadores, que se emplean para organizar las ideas de forma clara y ordenada (“sin embargo”, “pero”, “a pesar de”, “por su parte”, “de esta manera”), propósito de los textos expositivos.

Cultismo: palabra latín.

Neologismo: no justifica nada.

Entradas relacionadas: