Guia de Primeros Auxilios: RCP, Atrapamientos y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,71 KB

Soporte Vital Básico Adulto

Reanimación cardiopulmonar básica en el adulto.

  1. Pensar en la seguridad tuya y de la víctima.
  2. Comprobar si la víctima responde: ¿Estás bien?
  3. Si responde: Tratar de averiguar qué le pasa. Observarla.
  4. Si no responde: ¡Gritar ayuda! Y maniobra frente-mentón.
  5. Mantener vía aérea abierta, mirar, oír y sentir para ver si hay una respiración normal.
  6. Si respira normalmente: Posición Lateral de Seguridad (PLS).
  7. Si no respira normalmente: Pedir ayuda y RCP.

RCP:

  • Poner el talón de una mano en el centro del tórax, sobre el esternón.
  • Colocar el talón de la otra mano encima de la primera.
  • Entrelazar los dedos, asegurándose de que no presionan las costillas.
  • Comprimir el tórax unos 4-5 cm de profundidad, a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
  • Después de 30 compresiones, abrir la vía aérea (maniobra frente-mentón).
  • Realizar 2 insuflaciones (respiraciones boca a boca), asegurándose de que el tórax se eleva. Si no se eleva, comprobar si hay alguna obstrucción.
  • Continuar con ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones (30:2).
  • Solo parar si la víctima respira, llega ayuda o está exhausto.

Atragantamiento en el Adulto

  1. Si la víctima tose, animarla a que continúe tosiendo.
  2. Si la víctima no tose ni emite ruidos respiratorios:
  • Dar hasta 5 palmadas en la espalda: sujetar el tórax con una mano e inclinar a la víctima hacia adelante.
  • Si no cede (maniobra de Heimlich): rodearla por detrás con ambos brazos, cerrar el puño y colocarlo entre el ombligo y el esternón. Coger ese puño con la otra mano y tirar hacia dentro y hacia arriba. Repetir hasta 5 veces.
  • Alternar compresiones abdominales con palmadas en la espalda.
Si queda inconsciente: abrir vía aérea, activar sistema de emergencias y comenzar RCP (30:2).

Ingerir Sustancia Cáustica

  • Administrar agua o leche fría cada 3 minutos, hasta un máximo de 4 vasos. Pasados 10 minutos, ya no sirve de nada.
  • No dar limón, vinagre o bicarbonato.
  • No dar comida.
  • Aceite de oliva: .
  • Si está inconsciente: Control ABC + RCP (si no respira).
  • Si está consciente: PLS y abrigarlo. Lavar la piel si hay restos en la ropa. Llamar al 112.

Reanimación Cardiopulmonar en el Niño

  1. Asegurar la protección del reanimador y del niño.
  2. Pellizcarle para comprobar si está inconsciente.
  3. Si responde: mantenerlo en posición para poder observarle.
  4. Si no responde: ¡Gritar pidiendo ayuda! Y hacer maniobra frente-mentón.
  5. Comprobar la respiración poniendo el oído y mejilla a la boca y nariz del niño.
  6. Si respira: PLS.
  7. Si no respira: 5 insuflaciones (boca a boca en niños, boca-nariz en lactantes).
  8. Comprobar la circulación (máximo 10 segundos): buscar respiración, tos o cualquier movimiento.
  9. Si hay signos de circulación: continuar con las ventilaciones hasta que respire.
  10. Si no hay signos de circulación: colocarlo sobre un plano duro e iniciar masaje cardíaco.
  11. Lactante: Con dos dedos en la zona media del pecho, 30:2.
  12. Niño: RCP normal (30:2).

Atragantamiento en el Niño

  1. Si la víctima tose, animarla a que continúe tosiendo.
  2. Si la tos es ineficaz: pedir ayuda y valorar si está consciente o inconsciente.
  3. Si está consciente:
    • Si tose pero no es eficaz: dar golpes en la espalda. Si los golpes no son suficientes, hacer la maniobra de Heimlich (compresión abdominal).
    • Evaluar al niño y seguir intentando sacar el objeto.
    • Se pueden dar 5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdominales.
  4. Si está inconsciente:
    • Abrir la boca y mirar si hay algún objeto. Si lo hay, intentar sacarlo con el dedo (con precaución para no empujarlo más adentro).
    • Maniobra frente-mentón.
    • Realizar 5 insuflaciones seguidas de RCP (30:2). Pedir ayuda si no se ha hecho antes.
    • Cuando esté consciente, aplicar PLS.

¿Qué hacer en caso de Intoxicación?

  1. Llamar al 112 e indicar:
    • Edad y estado de la persona.
    • Identificar el envase del producto.
    • Indicar cuánto ha podido ingerir.
    • La hora en que ocurrió.
  2. No provocar el vómito, excepto en casos específicos:
    • Intoxicación por medicamentos.
    • Origen en alimentos en mal estado.
    • Por venenos.
    • Agua no potable.
    Solo se provocan justo después de haber ingerido el producto tóxico y siempre que la persona esté consciente.
  3. Prohibido provocar el vómito si es por sustancia cáustica.

Enrampaduras Musculares

Son contracciones dolorosas de los músculos que se producen después de realizar ejercicio físico intenso. Son más frecuentes en los músculos de las piernas.

Cómo actuar:

  • Colocar al paciente en un lugar fresco para que repose.
  • Hacer un ligero masaje sobre la zona afectada.
  • Dar de beber agua o líquidos isotónicos.
  • Si no se pasa, acudir al médico.

Insolación

Es el malestar ocasionado por una exposición prolongada al sol con la cabeza descubierta y una escasa ingesta de líquidos. Los niños y los ancianos son personas de riesgo para sufrir una insolación.

Puede producir:

  • Dolor de cabeza, debilidad, náuseas y vómitos, sed intensa, fatiga, piel caliente y con sudor.

Cómo actuar:

  • Situar a la víctima en la sombra, en posición de Fowler (semisentado), en lugar fresco y ventilado.
  • Aflojar la ropa y poner paños fríos en la frente, axilas y ingles.
  • Dar a beber agua o líquidos isotónicos fríos, si el paciente está consciente.
  • Si no mejora, avisar al 112.

Golpe de Calor

Es una sensación de malestar debida a una exposición a altas temperaturas en ambientes con alta humedad y escasa ingesta de líquidos. Es más frecuente en niños y ancianos.

Se produce:

  • Alteración de la conciencia.
  • Piel caliente y seca.
  • Fiebre alta.

Cómo actuar: En este caso, se hace lo mismo que en la insolación.

Hipotermia

Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de 35ºC, como consecuencia de una exposición prolongada al frío. Niños y ancianos son los grupos de mayor riesgo.

  • Hipotermia Aguda: Se da en personas con buenas condiciones de salud que se ven sometidas bruscamente a un frío intenso.
  • Hipotermia Subaguda: Se da en personas con mal estado físico, que se someten a frío intenso durante un tiempo prolongado.

Cómo actuar en una hipotermia:

  • Transportar al afectado a un lugar cerrado y cálido.
  • Quitar la ropa húmeda y mojada (el calzado, el último).
  • Abrigar al paciente con una manta.
  • Si no hay pérdida de conciencia, puede tomar bebidas calientes y azucaradas (¡nunca café ni alcohol!).
  • Realizar baños de agua templada, si es posible.
  • Avisar al 112 y trasladar al hospital.

Congelación

La congelación provoca lesiones en las partes del cuerpo donde llega menor riego sanguíneo (orejas, cara, manos, pies, nariz y mejillas).

Se clasifican en 3 grados (1º, 2º y 3º).

Cómo actuar:

  • Recalentamiento de la zona con agua templada.
  • Elevación de la zona para prevenir edemas.
  • Si hay ampollas, no romperlas.
  • Avisar al 112 y traslado al hospital.

Mossegades de Gos

  • Son las más frecuentes de todas las mordeduras animales.
  • Si la víctima es un niño, la mordedura se localiza en la cabeza y el cuello.
  • Si la víctima es un adulto, suele ser en las extremidades.

Mossegades de Gat

  • Las víctimas más frecuentes son los adultos, en brazos y manos.
  • Los gatos producen mordeduras punzantes que ocasionan heridas profundas.

Mossegades Humanes

  • Son más frecuentes entre niños durante juegos y peleas.
  • Generan infecciones por la presencia de bacterias.

Actuación general para mordeduras:

  • Limpieza de la herida con suero fisiológico o agua y jabón.
  • Si han pasado más de 24 horas desde la mordedura, valoración por un médico.

Entradas relacionadas: