Guía de Primeros Auxilios para Bebés y Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 38,59 KB

Los primeros auxilios son las medidas de urgencia que se aplican cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que pueda recibir atención médica directa y adecuada. En caso de accidentes o de una situación de emergencia, los padres deben estar preparados para afrontar y actuar con seguridad para resolver el problema del niño.

Traumatismos, quemaduras, heridas, intoxicación, golpes, caídas, rozaduras, rasguños, cortes, fracturas, fiebre, asfixia, atragantamiento y mordeduras de animales son apenas algunos de los muchos accidentes que ocurren con los niños. Serán cortes y/o moratones sin importancia, e incluso casos más urgentes.

Primeros Auxilios en Accidentes Infantiles

Para atenuar los efectos de un accidente en los niños, lo primero es no agobiarse e intentar sanar el problema de la mejor manera posible para que el niño no sufra. Si los padres mantienen la calma, el niño se sentirá más seguro.

niña con quemadura en brazo. madre cura la herida

Qué Hacer en Caso de Accidentes con Bebés y Niños

  • Buscar salvar la vida al niño.
  • Evitar que se produzcan lesiones posteriores.
  • Conservar la calma y llamar a un médico.
  • Acomodar a la persona herida y moverla lo menos posible.
  • Examinar a la persona con mucho cuidado.
  • Tranquilizar a la víctima.

Lo que NO se Debe Hacer en Caso de Accidentes con Bebés y Niños

  • Dejar sola a la víctima.
  • Tocar la zona herida sin protección.
  • Mover a la víctima sin necesidad.
  • Agobiar a la víctima con mil preguntas.
  • Acomodar los huesos en caso de fractura.
  • Dejar de atender una hemorragia.
  • No suministrar ningún tipo de medicina ni de alimento, tampoco líquidos.

Primeros Auxilios para Atender a Bebés y Niños

Es necesario conocer algunas técnicas básicas de primeros auxilios para saber actuar con calma, rapidez y efectividad en situaciones como las que relacionamos en estos temas.

Botiquín para el bebéBotiquín para el bebé. Botiquín del bebé. Productos, fármacos y teléfonos de emergencia que se deben incluir en el botiquín básico del bebé. Situaciones de emergencia y primeros auxilios con los niños.

Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios. GuiaInfantil.com ofrece una serie de consejos para preparar un botiquín de primeros auxilios en casa. Te enseñamos a confeccionar un botiquín de primeros auxilios con todo lo necesario. Sugerencias para prevenir los accidentes domésticos con niños, como quemaduras, heridas, etc.

Cómo curar heridasCómo curar heridas. Las heridas de la piel, que no sean simples erosiones superficiales, suelen precisar asistencia sanitaria. Descubre cómo limpiar y atender las heridas de tus hijos por cortes o caídas. Aprende a distinguir entre una herida grave y otra superficial.

Consejos de primeros auxilios

Consejos de primeros auxilios. Primeros auxilios para padres. Descubre de la mano de Jeannete Álvarez Colino, enfermera y formadora de Cruz Roja que, en entrevista a Guiainfantil.com, nos enseña cómo actuar ante un accidente y prestar los primeros auxilios a un bebé o a un niño.

Convulsiones febriles

Convulsiones febriles. Qué se debe hacer durante la convulsión febril de un niño. En qué se deben centrar los padres durante y después de la convulsión de su hijo. Convulsiones febriles en la infancia.

Primeros auxilios para quemaduras

Primeros auxilios para quemaduras. Primeros auxilios en caso de quemaduras. GuiaInfantil.com ha seleccionado algunos consejos para actuar en caso de quemaduras en los niños. Medidas y cuidados para evitar y prevenir los accidentes infantiles. Los riesgos más comunes.

HemorragiasHemorragias. Primeros auxilios a niños con hemorragias. Consejos para actuar en caso de sangrado nasal, por el oído o por la boca en un niño. Medidas y cuidados para evitar los accidentes infantiles.

EnvenenamientoEnvenenamiento. Qué hacer en caso de envenenamiento de un niño. Consejos de cómo actuar en caso de envenenamiento de niños pequeños. Medidas y cuidados para evitar los accidentes infantiles.

AtragantamientoAtragantamiento. Atragantamiento. Primeros auxilios a los niños. GuiaInfantil.com ha seleccionado algunos consejos para actuar en caso de atragantarse un niño con comida u objetos. Medidas y cuidados para evitar y prevenir los accidentes infantiles.

AhogamientoAhogamiento. Primeros auxilios a los niños en caso de ahogamiento. Consejos para actuar en caso de ahogamiento de niños pequeños. Medidas de seguridad y cuidados para evitar los accidentes infantiles.

Decálogo para curar heridas

Decálogo para curar heridas. Soplar la herida o colocar el antiséptico antes de lavar la herida y limpiarla bien son algunas de las malas prácticas que cometen los padres, con toda su buena intención, a la hora de tratar la curación de una herida en sus niños. 10 pautas para curar las heridas de los niños.

Puntos de suturaPuntos de sutura. Los niños suelen hacerse heridas. La mayoría son rasguños o cortes superficiales en la piel que sólo necesitan curas locales. En cambio, cuando el corte es mayor o más profundo, los bordes de la piel quedan separados y es necesario dar puntos de sutura para conseguir el cierre de la piel aproximando los dos lados.

Respiración Artificial

La respiración artificial es la ventilación asistida mediante diversas técnicas en una persona que ha dejado o se le dificulta respirar.

Consiste principalmente en mantener las vías respiratorias despejadas y estimular la inhalación y la exhalación. A diferencia de la reanimación cardiorrespiratoria, este método no implica las compresiones torácicas para avivar la circulación sanguínea.

La táctica fundamental es la respiración de boca a boca, en la cual el socorrista exhala dentro de la boca del infortunado, dando tiempo a que la víctima exhale a su vez.

Reanimación y Respiración Cardiaca

Reanimación y respiración cardiaca

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.
El tiempo de compresiones son al menos 100 compresiones por minuto, la cual en adultos es de 30x2x5, en niños 15x2x5, y en lactantes 15x2x5. Esto para lograr un RCP de calidad.

La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón.
Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica.

Paro Cardiorespiratorio

Frente al PCR la circulación se detiene y los órganos vitales son privados del oxígeno, lo que conlleva a una hipoxia, anoxia, con riesgo de muerte.

El ABC de la RCP básica se define como:

A: Permeabilizar la vía aérea
Inclinar la cabeza hacia atrás y la mandíbula hacia arriba y afuera
B: Evaluar la respiración
La manera más rápida de llevar oxígeno a los pulmones es a través de la ventilación asistida.
C: Evaluar la circulación
En caso de ausencia de pulso, se deben realizar compresiones torácicas para mantener un flujo sanguíneo a los pulmones, cerebro, corazón y otros órganos vitales.

A
Vía aérea:
Coloque a la víctima en posición acostada boca arriba, sobre una superficie plana y dura. Si la víctima se encuentra boca abajo, el rescatista deberá mover en bloque al accidentado.
Para permeabilizar la vía aérea se puede realizar a través de las siguientes maniobras:

A) Maniobra cabeza-mentón elevado.

Coloque una mano sobre la frente de la víctima inclinando la cabeza hacia atrás y los dedos de la otra mano colóquelos debajo de la mandíbula, alzándola.

Se realiza en casos de sospecha de trauma cervical.
Tome los ángulos de la mandíbula levantándolos con las dos manos, una a cada lado, desplazando la mandíbula hacia adelante.


B

Elevación
Determine ausencia de respiraciones: mirar, escuchar y sentir.



C

Evaluación:

  • Se palpa el pulso de la arteria carótida, no demorando más de 10 segundos. Esta arteria se encuentra en un canal formado por la tráquea y los músculos laterales del cuello.
  • Si el pulso está presente pero no respira, debe iniciarse solamente la respiración asistida.
  • Si no palpa pulso, debe realizar las compresiones torácicas.

C.2

  • Compresiones torácicas
    Posición de las manos
  • Localizar el borde inferior de la caja torácica.
  • Deslizar los dedos a lo largo de la caja hasta llegar al sitio donde las costillas se unen al esternón.
  • Colocar la palma de la mano sobre estos dos dedos y la otra mano encima de la primera, de tal manera que se encuentren paralelas la una con la otra.
  • Los dedos no deben tocar el pecho.

Secuencia de reanimación en el caso de 1 reanimador

  • 2 Respiraciones boca a boca
  • 15 Compresiones torácicas

Secuencia de reanimación en el caso de 2 reanimadores

  • 1 Respiración boca a boca
  • 10 Compresiones torácicas

Primeros Auxilios: Insolación

Por Prof. Lic. Graciela Ortega Miranda

Cualquier persona puede experimentar un problema repentino de salud que requiera de la aplicación de medidas de primeros auxilios. Por eso es importante conocer cómo actuar en casos de quemaduras, heridas, insolación, entre otros, pero sabiendo que la víctima deberá ser evaluada por un médico posteriormente.

ETIQUETAS

La exposición al calor, sin importar la fuente, produce problemas de salud con síntomas parecidos, y las personas deben ser socorridas para evitar que el problema se haga mayor o los síntomas se agudicen. El golpe de calor y la insolación son las dos situaciones que se presentan en estos casos. Ocurren más frecuentemente en niños pequeños, personas con sobrepeso, ancianos y quienes no se han hidratado adecuadamente.

Se debe a que el organismo se expone a temperaturas muy elevadas (no necesariamente el sol) y pierde la capacidad de mantener su temperatura constante, produciéndose un aumento de la temperatura corporal.

La insolación se produce por exposición directa al sol (sobre todo, la cabeza), sin protección apropiada y suele ser más seria que un golpe de calor.

Los síntomas son variados e incluyen: sudoración fría, malestar general, cansancio, calambres, mareos, dolor de cabeza, mucha sed, debilidad general, desmayos, fiebre, confusión y pulso débil.

¿Qué hacer?

Trasladar al paciente a un lugar fresco y ventilado. Es mejor si se cuenta con ventilador o acondicionador de aire.

Mantenerlo semisentado para facilitar la respiración o acostado con los pies ligeramente levantados.

Aplicar compresas húmedas y frías en la frente, el cuello y las axilas.

Retirar las ropas ajustadas u objetos, como cintos o corbatas.

Darle de beber agua fresca o alguna bebida usada en casos de deshidratación en pequeñas cantidades, pero con frecuencia.

Derivar rápidamente al enfermo a un centro asistencial, en caso de pérdida de conocimiento, convulsiones o fiebre mayor de 39 ºC.

Importante

- No administrar medicamentos para tratar la fiebre, porque dificultan que el cuerpo pueda regular por sí mismo su temperatura.

- No suministrar bebidas que contengan alcohol, porque produce deshidratación, ni cafeína, ya que retrasará la recuperación del organismo.

- No administrar bebidas de ningún tipo en grandes cantidades de una vez.

- No dar de beber al paciente si presenta vómitos.

Actividades

Contesta.

a. ¿Cuándo ocurren las insolaciones o los golpes de calor?

b. ¿Qué grupos de personas están expuestas a sufrir este tipo de problemas?

Completa el cuadro sobre cómo actuar en caso de insolación.

Shock

Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Google+

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto. El shock requiere tratamiento inmediato y puede empeorar muy rápidamente. Hasta 1 de cada 5 personas que sufren shock morirá a causa de esto.

Consideraciones

Entre los principales tipos de shock están:

Causas

El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre, incluso:

Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock.

El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una infección.

Síntomas

Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes:

Primeros auxilios

Tome las siguientes medidas si piensa que una persona está en shock:

  • Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) para solicitar ayuda médica inmediata.
  • Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
  • Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
  • Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la cabeza, pierna, cuello, o columna, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente 12 pulgadas (30 centímetros). NO le levante la cabeza. Si levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.
  • Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o enfermedad.
  • Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:

  • Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando no haya sospecha de una lesión de columna.
  • Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un tronco". Para hacer esto, mantenga el cuello, la cabeza y la espalda alineados y gire el cuerpo y la cabeza como una unidad.

No se debe

En caso de shock:

  • NO le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber.
  • NO mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.
  • NO espere a que los síntomas del choque más leves empeoren antes de solicitar ayuda médica de emergencia.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) en cualquier momento que una persona presente síntomas de shock. Permanezca junto a la persona y siga los pasos de los primeros auxilios hasta que llegue la ayuda médica.

Prevención

Aprenda formas de prevenir la cardiopatía, las caídas, las lesiones, la deshidratación y otras causas de shock. Si tiene una alergia conocida (por ejemplo, a picaduras o mordeduras de insectos), lleve consigo un estuche de epinefrina. Su proveedor de atención médica le enseñará cómo y dónde usarlo


Entradas relacionadas: