Guía de Primeros Auxilios: Actuación en Situaciones de Emergencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Primeros Auxilios en Situaciones de Emergencia

1. Quemaduras

Las quemaduras son lesiones que pueden causar deformidades, disfunción de la zona afectada o incluso la muerte por complicaciones como deshidratación o infecciones.

Clasificación de las Quemaduras

  • Primer Grado: Enrojecimiento, dolor e hinchazón.
  • Segundo Grado: Ampollas.
  • Tercer Grado: Destrucción de la piel, indolora.

Causas de las Quemaduras

  • Agentes Físicos: Sol, calor irradiado, líquidos calientes, electricidad, gases a presión, frío.
  • Agentes Químicos: Ácidos, álcalis, medicamentos, hidrocarburos.
  • Agentes Biológicos: Sustancias irritantes de origen animal.

Tratamiento de las Quemaduras

  • Autoprotección: Separar el agente causal del accidentado.
  • Enfriar la zona: Controlar el calor, retirar ropas no adheridas y objetos que puedan comprimir.
  • Eliminación de Agentes Químicos: Agua en abundancia, irrigar durante 30 minutos.
  • Quemaduras Graves: Retirar la ropa con cuidado y limpiar la zona con suero salino templado. No usar antisépticos.

Complicaciones de las Quemaduras

  • Shock (neurogénico, hipovolémico y séptico)
  • Sobreinfecciones
  • Complicaciones pulmonares
  • Retracciones de cicatrices

Prevención de Quemaduras

  • Niños de 0-4 años: No dejar cerillas o fósforos a su alcance, servir comida lista para tomar, no usar manteles colgantes, no permitir que se acerquen a la cocina.
  • Niños de 5-9 años: Mantener lejos de juegos electrónicos, concienciar sobre el peligro de sustancias inflamables, cubrir enchufes.
  • Adolescentes: Concienciar sobre los riesgos del manejo de sustancias inflamables y juegos pirotécnicos.
  • Adultos: Seguir normas de seguridad, utilizar herramientas adecuadas para la electricidad.

Terminología

  • Eritema: Lesión enrojecida que afecta a las capas superficiales de la piel.
  • Flictenas: Ampollas que aparecen en quemaduras de segundo grado.
  • Cloro: Puede generar molestias oculares. El contacto directo sin diluir produce quemaduras graves en la córnea.

2. Lesiones por Electricidad

Causas

  • Accidentes domésticos y laborales
  • Daños por rayos

Síntomas

  • Quemaduras eléctricas (de entrada y salida)
  • Quemaduras en huesos y músculos
  • Electrocución: efecto tetanizante, rotura de huesos, luxaciones, sobreestimulación celular, cardíaca y cerebral.

Actuación

  • Avisar a los servicios de emergencia
  • Rescatar a la víctima sin tocarla (desconectar la corriente o apartarla con un objeto no conductor)
  • Si hay fuego, no apagarlo con agua
  • Atender las lesiones, verificar signos vitales y realizar RCP si es necesario

3. PCR y RCP en Niños

La PCR (Paro Cardiorrespiratorio) es la interrupción de la respiración y la circulación. El daño cerebral ocurre a los 4 minutos y es irreversible a los 10.

Causas Frecuentes de PCR

  • Respiratorias: Obstrucción de vías aéreas, sobredosis.
  • Cardíacas: Infarto de miocardio, desequilibrio hidroelectrolítico, intoxicación medicamentosa.
  • Circulatorias: Shock hipovolémico y anafiláctico.

Protocolo RCP

  • Comprobar el nivel de consciencia
  • Llamar al 112
  • Abrir las vías aéreas
  • Comprobar la respiración
  • Si no respira, iniciar RCP 30:2

RCP Pediátrica

  • Compresiones: Niños (talón de la mano), Lactantes (dos dedos)
  • Profundidad: 1/3 - 1/2 del diámetro torácico
  • Ritmo: 100 compresiones por minuto

4. Convulsiones y Epilepsia

Una convulsión es una contracción muscular súbita, violenta e incontrolable. La epilepsia es una enfermedad que se manifiesta por convulsiones.

Tipos de Convulsiones

  • Tónico-clónica: Pérdida de consciencia, fase tónica seguida de clónica, posible mordedura de la lengua, relajación de esfínteres.
  • Crisis de ausencia (Petit mal): Breve pérdida de consciencia, frecuente en niños.
  • Convulsión parcial: Simple (sin pérdida de consciencia) o compleja (con pérdida de consciencia).
  • Convulsión febril: Afecta a niños entre 6 meses y 6 años, causada por un aumento brusco de temperatura.
  • Estatus epiléptico: Convulsiones prolongadas o recurrentes sin recuperación de la consciencia entre episodios.

Actuación ante una Convulsión

  • Llamar al 112
  • Evitar lesiones, almohadillar el entorno
  • No restringir los movimientos
  • Aflojar la ropa
  • Si vomita, voltearlo de lado

5. Otras Causas de Pérdida de Conocimiento

Síncope

Pérdida transitoria y súbita del conocimiento.

  • Causas: Disminución del gasto cardíaco y perfusión cerebral, hipoglucemia, falta de oxígeno.
  • Síntomas: Pérdida brusca de consciencia, palidez.
  • Tipos: Lipotimia, vasovagal, ortostático.

Actuación ante un Síncope

  • Valorar la situación
  • Aflojar la ropa
  • Posición de Trendelenburg
  • Cubrir al paciente

Anafilaxia

Reacción alérgica aguda, potencialmente grave o mortal.

  • Síntomas: Inquietud, sudoración, piel enrojecida, dificultad respiratoria, síntomas de shock.
  • Actuación: Llamar al 112, tranquilizar al paciente, controlar signos vitales, posición semisentada.

6. Urgencias Obstétricas: Parto Inminente

Fases del Parto

  1. Dilatación: Colocar a la parturienta en decúbito lateral izquierdo y tranquilizarla.
  2. Expulsión: Colocar a la parturienta boca arriba, lavar la zona, explicar que debe pujar durante las contracciones, no tirar de la cabeza del bebé.
  3. Alumbramiento: Esperar a que la placenta se desprenda y sea expulsada espontáneamente.

Advertencias

  • No apretar el abdomen
  • No tirar del feto

Entradas relacionadas: