Guía Práctica para la Redacción Profesional y Análisis Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El currículum es un texto que consta, generalmente, de unos apartados: datos personales, datos académicos, experiencia profesional y otros datos de interés. La redacción debe ser clara, correcta, sencilla, precisa y respetuosa. La presentación debe realizarse en hojas DIN A4, respetando márgenes a izquierda y derecha y espacios entre los apartados. Se puede incluir una fotografía.

La instancia es una solicitud dirigida a nuestros superiores, a una entidad privada o a un organismo oficial. Tiene tres partes: el encabezamiento, con los datos del solicitante en tercera persona; el cuerpo, que consta del apartado 'expone' (el motivo de la solicitud) y del 'solicita' (la petición), y el final, donde se indican la fecha, la firma y el pie (tratamiento y cargo del destinatario).

La solicitud y la carta comercial: la solicitud se utiliza cuando se dirige una petición a un organismo oficial o a una empresa privada. Se redacta como una instancia o como una carta comercial, cuya estructura consta de tres apartados: el encabezamiento, donde se incluye el membrete, la fecha, el destinatario, el asunto y el saludo; el cuerpo, donde se explica el motivo y el asunto principal, y el final, con la fórmula de despedida adecuada y la firma.

El correo electrónico funciona a través de internet. Para utilizarlo se necesita una cuenta de correo electrónico y una contraseña; para recibir mensajes, la dirección de correo electrónico, donde consta el nombre de usuario, arroba (@) y el dominio del servidor.

Análisis de la Formación de Palabras

Palabras simples: pequeñ(lexema) + o(morfema independiente)

Palabras derivadas: dorm(lexema) + il(infijo) + on(sufijo) / in(prefijo) + dispens(lexema) + able(sufijo) + s(morfema flexivo)

Palabras compuestas: aero(lexema) + puerto(lexema) / por(morfema ind.) + que(morfema ind.)

Palabras parasintéticas: en(prefijo) + dulz(lexema) + ar(sufijo)

La Conferencia: Exposición Oral

La conferencia es una exposición oral y pública en la que una persona, experta en un tema, expone sus conocimientos sobre ese tema y puede dar a conocer su opinión (el discurso, exposición oral, debate, coloquio, entrevista). Estructura: introducción, donde se presenta el tema; el desarrollo de los distintos aspectos que vamos a tratar y de los argumentos, que deben ser convincentes y coherentes, y la conclusión, en la que se resumen los argumentos expuestos relacionándolos entre sí.

El lenguaje: uso del registro formal, exposición de las ideas de forma amena y concisa; presentación de argumentos sólidos y bien articulados; uso del lenguaje técnico o más sencillo, según el tipo de público, y predominio de frases breves. Hablar con claridad, naturalidad, buena entonación, pausas y ritmo adecuado, centrarse en el tema y conocer el tipo de público.

Los Tecnicismos

Los tecnicismos son palabras específicas empleadas en una determinada ciencia, oficio, arte, etc.

El Novecentismo

Lírica: Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel) (Platero y yo; Diario de un poeta recién casado) y Ramón Gómez de la Serna (Greguerías)

Narrativa: Gabriel Miró (Figuras de la Pasión del Señor), Ramón Pérez de Ayala (Troteras y danzaderas) y Wenceslao Fernández Flórez (El hombre que compró un automóvil)

Ensayo: José Ortega y Gasset (La deshumanización del arte)

Subjetivismo!!

Modernismo y Generación del 98

Pío Baroja: Acumulación arbitraria de sucesos - Las inquietudes de Shanti Andia (Memorias de un hombre de acción, La raza, La lucha por la vida y Tierra vasca)

Miguel de Unamuno: Niebla: Conversa con sus propios personajes (libertad de estilo y un desde un punto de vista personal).

Ramón M.ª del Valle-Inclán: La guerra carlista y El ruedo ibérico. Intenciones idealizadoras o burlescas.

José Martínez Ruiz (Azorín): Las confesiones de un pequeño filósofo, se identifica con uno de sus personajes de ficción.

Teatro Comercial

Teatro comercial: realismo y romanticismo, aceptado por el público. El teatro renovador y las obras dramáticas del siglo XX no fueron aceptadas (Teatro poético (drama romántico histórico), Comedia burguesa (estilo elegante y natural u ligera intención crítica), Teatro costumbrista (retrata clases populares de forma humorística)).

Entradas relacionadas: