Guía Práctica: Procedimientos Laborales en Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB
Preguntas y Respuestas sobre Procedimientos Laborales en Chile
Competencia y Presentación de Demandas
Caso Práctico
1.- Don Claudio Sánchez, residente de Concepción, trabaja en una minera ubicada en Antofagasta, cuyo domicilio legal está en Santiago. Tras ser despedido, considera la acción injustificada y desea demandar a su empleador. ¿Ante qué tribunal debe interponer la demanda (competencia relativa)?
R: El demandante tiene la opción de presentar la demanda ante el tribunal del domicilio del demandado (Santiago) o el del lugar donde se prestaron los servicios (Antofagasta). Si el trabajador trasladó su residencia debido al contrato y esto consta en el documento respectivo, también puede elegir el tribunal de su nueva residencia.
Principio de Impulso Procesal de Oficio
Caso Práctico
2. El principio de impulso procesal de oficio se manifiesta cuando el tribunal se declara incompetente para conocer de una demanda. ¿Qué debe hacer el juez en esta situación?
R: El juez debe:
- Declarar de oficio su incompetencia.
- Señalar el tribunal competente.
- Remitir los antecedentes al tribunal correspondiente.
Excepciones al Principio de Oralidad
3.- Mencione 3 excepciones al principio de oralidad.
R:
- Demanda
- Contestación
- Sentencia
Plazos y Procedimientos
Plazo para Contestar una Demanda
4.- ¿Cuál es el plazo para contestar una demanda en materia laboral?
R: El demandado debe contestar por escrito, con al menos 5 días hábiles de anticipación a la fecha de la audiencia.
Plazo entre Contestación y Audiencia Preparatoria
5.- En el Procedimiento de aplicación general, ¿cuántos días hábiles deben existir entre la fecha de la contestación de la demanda y la fecha de la audiencia preparatoria?
R: 5 días hábiles
Medidas Prejudiciales Precautorias
Procedencia
6.- ¿Cuándo es procedente una medida prejudicial precautoria?
R: Cuando el futuro demandante teme fundadamente que:
- Disminuyan o desaparezcan los bienes del empleador.
- El patrimonio del empleador disminuya.
- El empleador caiga en insolvencia.
Orden de Rendición de Prueba
Procedimiento de Aplicación General
7.- En el procedimiento de aplicación general, ¿cuál es el orden de rendición de prueba?
R:
- Documental
- Confesional
- Testimonial
- Otros medios de prueba
Procedimiento Monitorio
Actitudes del Juez
8.- Frente a una demanda en procedimiento monitorio, ¿cuáles son las posibles actitudes del juez?
R:
- Acogerla inmediatamente
- Rechazarla de plano
- Citar a audiencia
Recursos
9.- ¿Qué recursos proceden contra la sentencia dictada en Procedimiento Monitorio?
R: Recurso de nulidad
Tutela Laboral
Plazo para Accionar
10.- ¿Cuál es el plazo para accionar de tutela laboral?
R: 60 días hábiles contados desde que se ha producido la vulneración de derechos fundamentales. Consideraciones especiales:
- Si la vulneración se produce con ocasión del despido, el plazo se cuenta desde la separación del trabajador.
- El plazo se suspende si el afectado interpone un reclamo ante la Inspección del Trabajo.
- En ningún caso se puede recurrir al tribunal transcurridos 90 días hábiles desde la separación del trabajador.
Prueba Indiciaria
11.- ¿En qué consiste la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral?
R: Si los antecedentes aportados por el denunciante constituyen indicios suficientes de la vulneración de derechos, corresponde al denunciado demostrar la justificación de la medida señalada como vulneradora. Es decir, se invierte la carga de la prueba.
Garantía de Indemnidad
Definición
12.- ¿Qué se entiende por garantía de indemnidad?
R: Es el derecho del trabajador a no sufrir represalias por parte del empleador por haber ejercido acciones judiciales, participado o sido ofrecido como testigo, o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo.
Procedimiento Monitorio y Aumentos de Cuantía
Explicación
13.- El Procedimiento Monitorio se aplica a contiendas cuya cuantía sea igual o inferior a diez ingresos mínimos mensuales, sin considerar los aumentos por aplicación de los incisos quinto y séptimo del artículo 162 del Código Laboral. Explique el sentido y alcance de esta expresión.
R: Si al momento del despido la cuantía de lo demandado es igual o inferior a 10 IMM, se aplica el Procedimiento Monitorio. Sin embargo, si el empleador no mantenía al día el pago de las cotizaciones previsionales (art. 162, inciso 5°), el despido es nulo y no pone término al contrato. En consecuencia, se siguen devengando remuneraciones y cotizaciones, las cuales no se consideran como aumento de la cuantía inicial.
Principios Formativos del Procedimiento Laboral
14.- ¿Cuáles son los principios formativos del procedimiento laboral?
R:
- Oralidad
- Publicidad
- Concentración
- Inmediación
- Impulso procesal de oficio
- Celeridad
- Buena fe
- Bilateralidad
- Gratuidad
Discriminación Laboral
Definición
15.- En materia de Tutela Laboral, se ampara el derecho a la no discriminación laboral (artículo 19, número 16 de la Constitución Política). ¿Cómo se define la discriminación laboral?
R: Según el artículo 2° del Código del Trabajo, discriminación es todo acto de distinción, exclusión o preferencia basado en categorías como raza, estado civil, religión, opinión política, etc. No se considera discriminación cuando las distinciones o preferencias se basan en la idoneidad o preparación de la persona para un puesto de trabajo.
Manifestaciones del Principio de Impulso Procesal de Oficio
16.- Mencione 5 manifestaciones del principio de impulso procesal de oficio.
R:
- Decretar diligencias probatorias, aunque no hayan sido ofrecidas por las partes.
- Rechazar las pruebas inconducentes.
- Corregir los errores de la tramitación del juicio.
- Adoptar las medidas que eviten la nulidad del procedimiento.
- Declarar de oficio su incompetencia.
Buena Fe Procesal
Facultades del Juez
17.- ¿Qué facultades tiene el Juez para resguardar la buena fe procesal?
R: El juez puede adoptar medidas para impedir el fraude, la colusión, el abuso del derecho y las actuaciones dilatorias.
Sujeto Activo de Medidas Prejudiciales
18.- ¿Quién es el sujeto activo de toda medida prejudicial?
R: El futuro demandante.
Carga Procesal tras Obtener una Medida Prejudicial
19.- Concedida una medida prejudicial, ¿en qué consiste la carga procesal que nace para quien la obtuvo?
R: Debe interponer la demanda en el plazo de 10 días desde que la medida se hace efectiva, bajo sanción de que quede sin efecto y de ser responsable de los perjuicios causados.
Legitimación Activa en Tutela Laboral
Caso del Despido
20.- En el procedimiento de Tutela Laboral, ¿cuándo la legitimación activa le corresponde únicamente al trabajador?
R: Cuando la vulneración de derechos fundamentales se produce con ocasión del despido.
Orden de Rendición de Prueba en Juicios sobre Despido
Alteración del Orden
21.- ¿Por qué se sostiene que en los juicios que versan sobre despido el orden de rendición de la prueba “se altera”?
R: En los juicios sobre despido, el demandado presenta su prueba primero, ya que debe acreditar la veracidad de los hechos y las causales de despido señaladas en la carta de despido, sin poder invocar otras.
Consecuencias de No Contestar la Demanda
22.- Si el demandado no contesta la demanda, o habiendo contestado, no niega los hechos en ella contenidos, ¿cuál es la consecuencia procesal de su conducta?
R: El juez podría estimar los hechos como tácitamente admitidos al dictar la sentencia.
Notificación por Avisos
Supuestos
23.- ¿Cuáles son los dos supuestos que hacen procedente la notificación por avisos?
R:
- Que la demanda se deba notificar a una persona cuya individualización o domicilio sean difícil de determinar.
- Que por su número (de domicilio) dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
Títulos Ejecutivos Laborales
24.- ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye un Título Ejecutivo Laboral?
R: a) El contrato de Trabajo