Guía Práctica sobre Pinturas y Acabados en Automoción: Técnicas y Consejos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Tipos de Pintura y sus Características
- Colores sólidos o tintas planas: Pueden ser las pinturas monocapa y también bicapa.
- Pintura monocapa: Brillo directo.
- Pigmentos y partículas de efecto: Los primeros producen reflexión y los segundos reflexión y refracción.
Barnizado de Pintura Monocapa
- ¿Podemos barnizar la pintura monocapa? Sí, dentro de la primera hora después del pintado o después de matizar la pintura.
Aplicación de Pintura
- Pistola para monocapa: Híbridas, HVLP, según fabricante.
- Relación pintura catalizador monocapa: 15% aprox.
- ¿Cuándo daremos la segunda capa de pintura? Cuando la mano anterior esté mate.
- Presión pistola HVLP: 0.7 bares de pico.
- Filtro para pintura bicapa al agua: 125 micras.
- Aplicado un velo… Aplicamos directamente una mano.
- Fuera de qué rango no se debe pintar y barnizar un vehículo: 20 a 15 en humedad y 18 a 35 en temperatura.
- Desviación de calor, sombra en metalizado son consecuencia de: La humedad.
- Para el pintado de un vehículo en tricapa: Necesitamos dos códigos de color.
- La difracción de la luz (interferencia): Nos proporciona el efecto mate en el barniz.
- 25 unidades de brillo: Nos proporciona un barniz con efecto mate.
- El barniz mate no se debe dejar evaporar más de 25’ entre manos: Es cierto.
- El catalizador rápido: Debe utilizarse si la temperatura es inferior a los 15ºC.
- Cuál de las dos aplicaciones será correcta: Utilizar en la pintura mano 50% lento y 50% normal y la segunda catalizador lento.
- Conseguimos un determinado grado de brillo en el barniz: Mezclando dos barnices de diferentes características de brillo.
- Molloso: Término que se le aplica al estado de fluidez o pastosidad de la pintura.
Verdadero o Falso
- El pintado completo de vehículo es el que menos problemas nos dará para la igualación del color - V
- El refallado lo realizaremos justo después del aparejado - F
- Para pintar un vehículo necesitaremos cerca de 2 kilos de pintura ya preparada - V
- Para limpiar la pistola utilizada con pintura al agua utilizaremos el agua exclusivamente – F
- Con manos cruzadas conseguimos un mejor posicionamiento de las partículas de efecto – F
- El pintado de pieza completa nos garantiza una mejor igualación de color – F
- Pintado al corte y pintado parcial no es lo mismo – F
- En el pintado parcial se utiliza elementos de corte visual como molduras o aristas – V
- El pintado parcial nos puede obligar a un matizado posterior del barniz – V
- La técnica de barrido está especialmente indicada para parches pequeños – F
- Para parche perdido de pintura y no de barniz matizamos toda la pieza con P1000 o ultrafina – V
- El giro de muñeca de fuera hacia dentro lo hacemos con la técnica de recogido – V
- Para un parche perdido matizamos el aparejo con un grano superior al normal – V
- Para colores delicados la técnica de difuminado sobre superficie seca es la más aconsejada – F
- La técnica de goteo no será recomendable cuando el parche se realiza en una zona muy visible – F
- En todos los casos, siempre que pintamos bicapa daremos una mano pulverizada final – F
- A veces es recomendable pintar una pieza continua sin defecto para poder integrar el color – V
- Aplicación de manos de color hasta cubrición será el inicio de la aplicación del parche perdido – V
- Finalizado el parche perdido, daremos media mano y mano completa de barniz a toda la pieza – F
- En el parche perdido tricapa haremos probetas de ensayo con diferentes manos de efecto, y en los cuatricapa también con diferentes manos de barniz coloreado – V
- Daremos manos finas y dobles o manos simples para parche perdido – V
- Mano uniforme, mano completa o mano mojada es lo mismo – F
- Mano ligera o mano ligera y continua es la 1º mano de barniz – V
- Veladura final, difuminado uniforme o ligera para orientación de partículas es lo mismo - V