Guía Práctica de Pintura Automotriz: Pigmentos, Cabinas y Técnicas Avanzadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

1. ¿Qué es el poder colorante de un pigmento y cuáles crees que tienen mayor poder? Enumera algunos ejemplos.

La capacidad de un pigmento para cambiar el color de otra sustancia. Un pigmento tiene un alto poder colorante cuando, al diluir una pequeña cantidad de ese pigmento en otro, provoca un cambio de color significativo. Por ejemplo, al añadir dos gotas de negro al blanco, se obtiene gris, pero al revés no.

2. ¿Cuál es la principal característica que debe tener una cabina para pintar al agua y cumplir con la normativa vigente de contaminación?

La cabina debe tener un movimiento de aire entre 25,000 y 27,000 metros cúbicos, y debe montar un filtro de carbón activo en el conducto de salida al exterior.

3. ¿Qué cosas puedes hacer para que un metalizado te salga más oscuro?

Acercar la pistola mientras pintas y ajustar la proporción de colores, disminuyendo la cantidad de metal.

4. Te ha llegado al taller un coche con un golpe. ¿Cómo puedes comprobar con una lija P400 si es monocapa o bicapa (el coche es de color verde)?

Polvo verde = monocapa

Polvo transparente = bicapa

7. ¿Qué se regula antes, el abanico o el producto, para pintar una puerta y por qué? Explícalo.

Primero se regula el abanico, abriéndolo al máximo. Después, se cierra el producto al tope y se abre unas tres vueltas. La cantidad de producto se ajusta según llegue seco o húmedo.

8. ¿Qué número de VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles) tiene aproximadamente una pintura al agua y un producto HS (High Solid)?

Agua: 220

HS: 500

9. Explica el proceso y los productos para eliminar las incrustaciones de polvo que se producen al pintar.

Lijar la zona afectada con lija P1000-P1500 y después pulir para devolver el brillo.

10. Explica los dos sistemas que mencionamos para levantar las gomas del cristal, puertas, etc., para que al enmascarar sea perfecto y luego no se note nada.

Un sistema es usar una cinta de enmascarar con una parte rígida en un lado para levantar las gomas de los cristales. El otro sistema es levantar la goma y poner un hilo de tender la ropa.

11. Proceso y dibujo para realizar un difuminado en medio de un larguero de monovolumen.

Lijamos con P220 la masilla, el resto de las zonas lijadas a P500 si es bicapa y P400 si es monocapa. En la segunda zona aplicaremos aparejo, en la tercera y cuarta, la primera y segunda capa de pintura respectivamente. Por último, barnizaremos la quinta zona y, para terminar, aplicaremos disolvente de difuminados en la zona separada del resto.

12. Una cabina que dice que tiene una recirculación del 80% en fase de secado, ¿qué quiere decir? Dibuja las trampillas y que se vea correctamente cómo se produce en el conjunto de la cabina.

El 80% del aire total de la cabina recircula en ella, mientras que el 20% restante se toma del exterior.

13. ¿Qué es la metamería?

Un mismo objeto, sin modificarlo, aparece con tonalidades o colores diferentes, según la fuente de luz, el observador o los pigmentos del objeto.

14. En invierno, ¿cómo debe ser el catalizador y el disolvente, lento o rápido, y por qué?

El catalizador debe ser rápido para contrarrestar el frío, que ralentiza su efecto. Debemos añadir más disolvente en invierno porque la pintura está más viscosa.

15. ¿Qué se puede hacer para igualar un color y evitar que después de pintar una puerta se note respecto de la contigua? Proceso

Pintas una puerta y la otra puerta la tienes matizada con P500 y tapada. Destapas la que tenías lijada y tapada y difuminas. Por último, barnizamos las dos piezas.

16. A la hora de enmasillar, hay que tener en cuenta una serie de conceptos. ¿Cuáles son?

  • Espátula a utilizar
  • Forma de aplicar la masilla
  • Cantidad de masilla a utilizar

17. ¿Cuál es el pico de fluido para aplicar barniz y cuál para aparejo?

Barniz: 1.2 - 1.3

Aparejo: 1.4 - 1.6

19. ¿Qué quiere decir H-H? Explícalo en una línea.

Húmedo sobre húmedo. Se trata de aplicar, antes del color, una capa de barniz muy fluido y sin catalizar, dejando solo tiempo para que se evaporen los disolventes antes de aplicar el color. Para el aparejo, consiste en aplicar la pintura cuando el aparejo conserva el poder mordiente.

Entradas relacionadas: