Guía Práctica para Emprendedores: Desde la Idea al Mercado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
Emprendimiento: Claves para el Éxito Empresarial
Cuenta propia: Ser nuestro propio jefe. Responsabilidades, beneficios o pérdidas. Tarea fuera del horario del negocio. Satisfacción personal y profesional. Reto empresarial.
Cuenta ajena: Depender de un jefe. Responsabilidad limitada. Salario fijo, independiente de beneficios. Cumplir un horario de trabajo. Dependencia del clima laboral.
Distinguir motivos: razones para crear la empresa y motivación interna: ilusión en el proyecto.
Requisitos y Teorías del Empresario
Requisitos
Riesgo: Ser persona que acepte el riesgo. El contexto familiar y el círculo de amistades pueden influir en la aceptación del riesgo.
Capital y tecnología: Capital inicial. Acceso a la tecnología.
Habilidades:
- Conocer el negocio.
- Conocimientos de administración y gestión.
- Habilidades personales y sociales.
Modelos del Empresario
Modelo clásico: Confort-aprendizaje-pánico. Cierta ansiedad pero no excesiva.
Modelo optimista: Confort-aprendizaje-mágica. Pueden ocurrir cosas maravillosas.
Modelo intermedio: Confort-miedo-aprendizaje-crecimiento. Salir del confort supone una zona de dudas que debes gestionar para crecer.
Teorías
Teoría del empresario-riesgo (Knight - 1921): Asume el riesgo económico.
Teoría del empresario innovador (Schumpeter - 1944): 3 etapas de cambio tecnológico: invención, innovación, imitación. Los verdaderos empresarios son los innovadores.
Teoría de la tecnoestructura (Galbraith - 1967): Directivos toman decisiones. En pequeñas empresas, el propietario es también el directivo.
Teoría de la oportunidad (Kirzner - 1973): Ver oportunidad de negocio en el mercado.
El Espíritu Emprendedor
Capacidad innovadora de probar cosas nuevas o hacerlas de una manera diferente. Formas de ser innovador: Nuevo producto, nuevo mercado o cliente, aprovisionamiento, manera de producir u ofrecer un servicio, organización.
Emprendedor: Persona con capacidad de convertir una idea en proyecto real generando innovación en el entorno. No hace falta crear empresa, existen: Emprendedor empresario, emprendedor corporativo.
La Idea de Negocio
La idea es la visión que tiene el emprendedor de su proyecto empresarial. 4 aspectos: Actividad + A quiénes + Propuesta de valor + El porqué se venderá + Qué objetivos.
Fuentes de Ideas de Negocio
Características personales: Experiencia en otra empresa. Aficiones personales.
Observación del entorno económico: Carencia de mercado. Estudio de otros mercados. Tendencias.
Innovación de un producto: Nuevo producto. Ofrecer el producto de forma distinta. Propuesta de valor de la idea: Lo importante no es el producto sino la propuesta de valor que hay detrás.
El Mercado
Según la Economía: Lugar físico o virtual. Intercambios económicos.
Según el Marketing: Consumidores reales que ya compran el producto. Consumidores potenciales.
Tamaño: Cantidad total vendida de un producto.
Cuota de mercado: Cuota = (Ventas de un producto por 1 empresa) / (ventas totales del sector).
Estructura de un mercado: Agentes que intervienen: Fabricantes de bienes y servicios. Intermediarios o canal de distribución. Prescriptores. Consumidores.
Tipos de Mercados
Monopolio: Una sola empresa ofrece el producto y establece condiciones. Prohibido por ley, pero existen excepciones (ITV, estancos, Estado).
Oligopolio: Pocas empresas que requieren gran inversión. Puede ser con pacto (acuerdan precios) o sin pacto (guerra de precios).
Competencia perfecta: Muchas empresas ofrecen el mismo producto. El precio lo define el mercado, pero los consumidores no siempre tienen toda la información.
Competencia monopolística: Muchas empresas que diferencian su producto (calidad, marca) para percibirse como únicos, lo que les permite subir precios.
Segmentación del Mercado
Segmentar el mercado: Dividir el mercado en tipos de clientes. Segmento = grupo de clientes.
Criterios de Segmentación del Mercado
Empresa, gustos, psicológicos, geográficos, demográficos, económicos y profesión.
Estudio de Mercado
Entrevista de problema: Saber si lo que queremos ofrecer realmente está solucionando un problema de nuestros clientes.
Estudio de mercado: cliente objetivo: Análisis de nuestro cliente objetivo o target: conocer al cliente y los aspectos influyentes en su compra permite ofrecerle el producto que necesita. Datos básicos, datos económicos, gustos y preferencias, etc.
Entorno General de Empresas
Análisis P.E.S.T.
Factores político-legales: Sistema político y de gobierno. Legislación que afecta a la actividad de la empresa.
Factores económicos: Crecimiento económico o de crisis económica. Mercado laboral. Tipo de interés. Tasa de inflación o I.P.C. Renta disponible.
Factores socioculturales: Estilo de vida. Cambios sociales. Situación demográfica.
Factores tecnológicos: Desarrollo tecnológico. Inversión en I+D+I.
Tipos de Entorno
Sencillo: Pocos cambios y es más fácil reaccionar a los pocos que hay.
Cambiante: No paran de sucederse los cambios, hay que reaccionar rápidamente para no quedarse atrás de la competencia.
Entorno Específico del Sector
A las empresas también les afectan factores más concretos propios de su sector:
Los competidores que ya existen y que puedan entrar.
Proveedores de materias primas y suministros.
Clientes y su poder a la hora de negociar el precio.
Producto: La similitud y diferencia con otros del sector.
Fuerzas Competitivas
Competencia actual: Rivalidad depende del número de empresas, crecimiento sectorial, diferenciación del producto, exceso de capacidad y barreras de salida.
Nuevos competidores: Entrada depende de grandes inversiones, diferenciación del producto, acceso a canales de distribución y requisitos legales.
Amenaza de sustitutos: Productos que cumplen la misma función, como tabletas y portátiles.
Poder de negociación: Depende del número de proveedores o clientes, sustitutos disponibles, y la importancia del cliente.
Análisis de la Competencia
Desconocer la competencia y sus acciones puede hacer peligrar la empresa.