Guía Práctica: Dentición Equina, Claudicaciones y Aplomos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Dentición Equina: Desarrollo y Estimación de la Edad

Nacimiento: 2 dientes incisivos temporales.

Un mes de edad: 4 dientes incisivos temporales y 3 molares temporales a cada lado.

De los seis a nueve meses: 6 incisivos temporales.

Al año: 4 molares.

Al año y medio: 5 molares.

A los tres años y medio: 4 dientes incisivos permanentes.

A los cuatro años: 4 caninos y 6 molares.

A los cuatro años y medio: 6 incisivos permanentes.

Marcas Dentales para la Estimación de la Edad

Rasamiento (Marcas):

  • Pinzas inferiores: 6 años.
  • Medianos Inferiores: 7 años.
  • Extremos inferiores: 8 años.
  • Pinzas superiores: 9 años.
  • Medianos superiores: 10 años.
  • Extremos superiores: 11 años.

Características Dentales Específicas

Cola de Golondrina:

  • Real: Aparece en el extremo superior entre los 7,5 años y los 9 años.
  • Falsa: Reaparece entre los 13 y 14 años.

Surco de Galvayne: Aparece en el extremo superior a los 10 años, a los 15 años ocupa la mitad del diente, a los 20 años ocupa la totalidad.

Pinzas Definitivas: 5 años.

Caninos: 4 Años.

4 Molares de Leche: al año.

Cola de Golondrina Verdadera: entre los 7,5 – 9 años.

Aparece Surco de Galvayne: 10 años.

El Paso Equino: Fases y Características

Paso: Son 5 las fases del paso: Apoyo, carga (el peso que pasa al otro lado), estación (se balancea el peso entre una extremidad a otra), despegue del casco o elevación y arco de vuelo del casco.

Al paso la longitud del tranco es de 1.60-1.80 metros y la velocidad es de 6-7km.

Clasificación de las Claudicaciones Equinas

Clasificación de las Claudicaciones:

  • Según el miembro: Manquera (miembro anterior) y Cojera (miembro posterior).
  • Según el momento: Elevación – apoyo - mixta.
  • Modo de presentarse: Súbita - Lenta (1 tipo de cojera) - Solapada (se presenta en algunos momentos).
  • Por su evolución: Aguda – Crónica.

Según la Forma de Manifestarse

  • Continua: No varían con reposo o ejercicio, no desaparecen.
  • Remitente: Mejora o se agravan con el reposo o ejercicio (muscular).
  • Intermitente: Aparecen o desaparecen con reposo o ejercicio.

Según la Causa

  • Dolorosas: Son la mayoría y engloban aquellas lesiones capaces de provocar dolor (artritis, periostitis, osteitis, tendinitis, etc.).
  • Mecánicas: Son todas las alteraciones que, en ausencia de dolor, provocan una limitación mecánica al libre movimiento de las articulaciones.
  • Neurogénicas: Producidas por alteraciones del sistema nervioso, y que provocan ataxias, paresia y parálisis.

Según el Asiento de la Lesión

  • Duras: En huesos y articulaciones (se apoya en superficies duras).
  • Blancas: Músculos, tendones, vainas tendinosas.

Según el Grado de Intensidad

  • Claudicación grado 1: Casi imperceptible.
  • Claudicación grado 2: Claramente perceptible, pero leve.
  • Claudicación grado 3: Se apoya la extremidad afectada solamente en pinza.
  • Claudicación grado 4: El miembro enfermo está suspendido.

Aplomos Equinos: Evaluación y Clasificación

Los aplomos se clasifican de:

  • Frente (vista por delante miembros anteriores): La línea de aplomo desde la articulación escápulo-humeral baja dividiendo en 2 partes iguales la cara anterior del antebrazo, del carpo, la caña, la cuartilla y la cara anterior del casco.
  • Perfil (vista lateral normal): Se considera correcto cuando la vertical bajada desde la articulación escápulo humeral cae en tierra aproximadamente 5 a 10 cm por delante del casco y cuando la vertical bajada desde la articulación húmero-radio-cubital separa en dos partes la rodilla, la caña y la cuartilla cayendo justo detrás del talón.

Abajo: Se levanta extremidad y veo como pisa.

Entradas relacionadas: