Guía práctica para ser un buen guía turístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Imagen y puesta en escena

Pensar como ha de ser un guía (su imagen) y ponerlo en práctica: limpio, cómodo, natural, discreto y cómodo.

La primera impresión es fundamental, después será muy difícil modificarla.

Controlar el lenguaje, la mirada y los gestos (no exagerar).

Sonreír y mirar siempre a todo el público, no solo a los que están cerca.

Consejos:

  • Evitar: fumar, masticar chicle.
  • Si se pierde el hilo, tener algún discurso preparado.
  • Postura: Espalda recta y cabeza erguida aunque natural. Frente al grupo, mientras se habla.
  • Hacer alguna pausa para respirar o beber agua.
  • Disponer de material para conocer nuestra ubicación: mapas, GPS.
  • Observar el entorno antes de mover al grupo: nombre de las calles, orientación, dónde está el recurso, mejor lugar para colocar al grupo.
  • Usar elementos de reconocimiento visual.
  • Evitar el efecto acordeón.
  • Aunque vayas mal de tiempo, no transmitir nerviosismo al grupo.

Toma de posición

  • Buscar un lugar tranquilo, sin interferencias visuales y acústicas.
  • No bloquear el paso a peatones o coches, evitar puertas y lugares de paso.
  • Si es posible, buscar un lugar alto para hablarle al grupo.
  • Colocar al grupo en forma de media luna.
  • Dar las explicaciones de cara al grupo y de espaldas al monumento.
  • Conviene usar altavoces o equipos de radio receptores.

En el autocar

  • Presentar al conductor.
  • Comprobar el funcionamiento del micrófono en el autocar.
  • Ajustar el volumen del altavoz o equipo de sonido.
  • Dar indicaciones claras con palabras y no gestos. "A su izquierda pueden ver...". A veces el guía puede levantarse para mantener contacto visual, pero es mejor no hacerlo ya que la ley prohíbe estar de pie en el pasillo.
  • Acordarse de desconectar el micrófono cuando se acabe de hablar.

El trato con personas discapacitadas

A) Discapacidad física:

  • Personas que caminan despacio o con muletas: Adaptarse a su paso y ayudarles a transportar objetos.
  • Silla de ruedas: Dirigirse a ellos y no a su acompañante, ponerse a su altura para hablarles e interesarse por el manejo de la silla de ruedas.

B) Discapacidad visual:

  • Identificarse antes de hablarles y usar un tono normal de voz sin alzar la voz.

Entradas relacionadas: