Guía Práctica: Actuación ante Crisis Epilépticas, Rehabilitación Mental y Síndrome Neuroléptico Maligno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Actuación ante una Crisis Epiléptica

Durante la convulsión:

  • Proporcionar intimidad. Si el enfermo tiene un aura, quizá tengamos tiempo suficiente para llevarlo a un sitio seguro.
  • Mantener la calma y tranquilizarle si está consciente (tener en cuenta que el paciente puede perder la conciencia de repente o poco a poco).
  • No abandonar nunca al paciente durante la crisis.
  • Tenderle en el suelo con cuidado, si hay tiempo suficiente.
  • Retirar muebles, elementos contra los que el paciente pueda golpearse. Durante la crisis, proteger la cabeza del paciente con toallas... para evitar lesiones por golpes contra superficies duras.
  • Aflojar la ropa que oprima, para favorecer la respiración; usar Guedell si fuera necesario.
  • Colocarle en posición de seguridad (SIMS); si no es posible, sujetar el mentón hacia arriba y hacia delante con la cabeza inclinada hacia atrás, para ayudar a abrir las vías respiratorias.
  • Si el paciente está en la cama, subir las barandillas acolchadas y retirar almohadas por peligro de sofocación.
  • Si un aura precede a la crisis, y el paciente no ha cerrado las mandíbulas, introducir un objeto blando (abatelenguas) entre los dientes para reducir la posibilidad de morder la lengua o los carrillos.
  • Si ha cerrado los maxilares por un espasmo, no forzar, no intentar abrirlos para introducir algo, podríamos provocar una fractura de mandíbula, lesionar dientes, labios, lengua…
  • Retirar dentadura postiza para tener acceso a la cavidad bucal.
  • No moverle ni sujetarle durante la crisis, porque sus contracciones musculares son potentes y podría romperse un hueso al oponernos a su fuerza o movimiento.
  • Observar la crisis:
    • Aparición y duración.
    • Hechos que precedieron a la crisis (estímulo visual, auditivo...).
    • Parte del cuerpo por la que empezó la crisis.
    • Ojos: abiertos o cerrados, pupilas...
    • Partes del cuerpo implicadas, tipo de movimientos.
    • Actividades motoras involuntarias (chasquido de labios, degluciones repetidas...).
    • Incontinencia urinaria o fecal.
    • Pérdida de la conciencia.
  • Después de la crisis: capacidad de hablar, adormilado....

Después de la convulsión:

Cuando recupere la conciencia (en fase postictal), tranquilizarle y reorientarle. Si repite crisis sin recuperar la conciencia, evacuar al hospital.

Significado de la Rehabilitación Mental

La rehabilitación es un proceso activo mediante el cual se intenta restaurar las funciones afectadas o compensar las deficiencias. La intervención preventiva en este nivel es importante; si las metas que se fijan son realistas y se persiguen con perseverancia, se pueden obtener resultados apreciables, y si los enfermos crónicos, ya sean niños, adolescentes, adultos o ancianos, son abandonados, se pone en marcha un proceso regresivo que aumenta su invalidez. Es un hecho establecido que el cuadro que presentan muchos enfermos crónicos es consecuencia del aislamiento, el descuido y la incomunicación. Muchos pacientes crónicos están prácticamente abandonados en instituciones donde apenas si se atienden sus necesidades más apremiantes. Muchos de ellos podrían ser tratados en el seno de sus familias, si a ellas se les diera el apoyo que necesitan para cumplir obligaciones que son penosas y difíciles.

Sentido de la rehabilitación mental:

Las metas de la salud mental son:

  1. Prevenir los desórdenes mentales.
  2. Fomentar la salud mental a través de la educación y el saneamiento del medio psicosocial.
  3. Organizar los servicios y programas para la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación.
  4. Suscribir la participación activa de la colectividad en todas estas acciones.

El Síndrome Neuroléptico Maligno

Es un síntoma secundario de la toma de neurolépticos de carácter gravísimo que no está en relación directa con la dosificación, edad u otras variables. Se caracteriza por un aumento de la temperatura corporal (fiebre), el cual puede desencadenar un estado de shock. También se cursa con alteraciones de la conciencia, rigidez muscular y disfunción neurovegetativa. El personal de enfermería ha de activar de manera rápida y eficaz, realizando una analítica y controlando las constantes vitales, ya que el paciente puede morir.

Entradas relacionadas: