Guía de Posicionamiento Radiológico para Estudiantes de Deporte y Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

Guía de Posicionamiento Radiológico

Control de Calidad en Radiofármacos

Controles fisicoquímicos

Miden la concentración de sustancias en un fluido y la pureza del radiofármaco.

  • pH en inyectables: 7,4 para administración endovenosa e intrarraquídea.
  • Pureza química: Determina el número de moléculas en una forma química concreta. Las impurezas químicas del Tc incluyen el aluminio.
  • Pureza radionucleídica: Es la proporción de la actividad total que realiza el radioisótopo.
  • Pureza radioquímica: Se refiere al Tc libre y a los coloides de Tc.

Controles biológicos

Evalúan la seguridad del radiofármaco.

  • Esterilidad: Ausencia de gérmenes patógenos. Se logra mediante esterilización en autoclave o filtración por membrana.
  • Apirogenicidad: Falta de capacidad del radiofármaco para producir fiebre.
  • Toxicidad: Capacidad de una sustancia química de producir efectos nocivos.

Radioinmunoanálisis (RIA)

Mide la radiación emitida por un isótopo radioactivo utilizado para marcaje. Se usa I125 para detectar y cuantificar sustancias en pequeñas cantidades.

Tipos

  • RIA: Utiliza un antígeno marcado (Ag*).
  • IRMA: Utiliza un anticuerpo marcado (Ac*).

Inmunoanálisis

  • Competitivo: Los Ag compiten por unirse a una cantidad limitada de Ac. Proporcionalidad indirecta.
  • No competitivo (sandwich): El Ag queda entre Ac y Ac*. Proporcionalidad directa.

Curva patrón

Relaciona la radiactividad emitida por el radiofármaco con la concentración de antígeno.

Posicionamiento Radiológico

Cabeza y Cráneo

  • PA (Fontosuboccipital): Cabeza sobre el Bucky, de frente.
  • Lateral: Decúbito prono o en bipedestación.
  • AP (Towne): Decúbito supino, cabeza baja.
  • PA (Caldwell): Decúbito prono, rayo en oblicuo.
  • Submentovertical (Hirtz): Coronilla apoyada en el estativo, RI sobre el mentón.
  • Senos paranasales: Sedestación, boca abierta, mentón sobre el estativo.

Abdomen

  • AP: Decúbito supino, brazos relajados.
  • AP en bipedestación: Tripa apoyada sobre el estativo, brazos levantados.
  • AP en decúbito lateral izquierdo: Rayo horizontal, piernas flexionadas, brazos extendidos.
  • Lateral: Decúbito lateral, piernas flexionadas, brazos estirados.

Tórax

Visceral
  • PA: Torso en contacto con el estativo, mentón levantado.
  • Lateral: Costado izquierdo en contacto con el estativo, brazos y barbilla levantados.
  • AP en lordosis: Parte superior de la espalda en contacto con el estativo, lumbar separada.
  • PA en decúbito lateral: Pecho en contacto con el estativo, brazos por encima de la cabeza, rodillas flexionadas.
Óseo
  • Lateral de esternón: Costado en contacto con el estativo, brazos detrás, hombros y barbilla levantados.
  • Oblicua (PA de esternón): Tumbado sobre almohada en inclinación de 20º.
  • Parrilla costal PA: En contacto con el estativo, brazo apoyado en él. Apnea.
  • Oblicua (de parrilla costal): Posición rotada, brazos levantados y apoyados en el estativo. Apnea.

Sacrocoxígea

  • AP de sacro: Decúbito supino, piernas extendidas, soporte bajo las rodillas.
  • AP de coxis: Decúbito supino, cuerpo centrado.
  • Lateral de sacro y coxis: Decúbito lateral, rodillas flexionadas, lámina de plomo paralela a los glúteos.

Columna Cervical (C3-C7)

  • AP: Decúbito supino o bipedestación, mentón en línea con el detector.
  • AP transoral de odontoides: Boca abierta en línea con el RI.
  • Lateral: Cuello estirado para evitar superposición de ramas mandibulares.
  • Oblicua: Rotación de la cabeza 45º, mentón ligeramente levantado.
  • Lateral en hiperflexión/hiperextensión: Bajar o subir mentón para flexión o extensión.

Columna Dorsal (T1-T12)

  • AP: Reducir curvatura torácica, evitar rotación de pelvis.
  • Lateral: Decúbito lateral o bipedestación, usar almohada como ayuda.

Columna Lumbar (L1-L5)

  • AP: Flexionar rodillas, separar brazos del cuerpo en bipedestación.
  • Lateral: Soporte bajo la cintura para evitar movimiento de pelvis y torso.
  • Oblicua (AP o PA): Girar 45º, flexionar rodilla para estabilidad.
  • Lateral en hiperflexión/hiperextensión: Posición fetal para hiperflexión, arquear cuerpo para hiperextensión.
  • AP para mensuración: Bipedestación, descalzo, brazos a los costados, evitar rotación.
  • Lateral para mensuración: Bipedestación, descalzo, brazos al frente, evitar rotación.

Sacroilíaca

  • AP: Decúbito supino, sin rotar pelvis.
  • PA: Decúbito prono, sin rotar pelvis.
  • Oblicua: Cuerpo girado 30º, apoyado en una esponja.

Pelvis

  • AP: Línea central del RI y RC coincidiendo con el plano mediosagital.
  • Axial (Cleaves): Unir pies por las plantas, flexionar rodillas (posición rana).
  • Oblicua (Judet): Combinación de proyecciones de cadera alar y obturatriz.
  • Inlet: Línea central con el plano mediosagital, cambio de ángulo del rayo.
  • Outlet: Rayo desde abajo a 40º de la pelvis.
  • AP bilateral: No rotar pelvis, girar levemente los pies.
  • AP unilateral: Alinear fémur con la línea media de la mesa.
  • Axiolateral (Danielus-Miller): Levantar pierna contraria, RI contra la cresta ilíaca.
  • Falso perfil: Bipedestación, pies en abanico 45º.
  • Lateral (Laurenstein): Flexionar rodillas, girar el cuerpo hacia el lado a estudiar.
  • Dunn 45º: Piernas flexionadas 45º, pies apoyados en la mesa.
  • Dunn 90º: Piernas flexionadas 45º, pies sin apoyar en la mesa.

Rodilla

  • AP: Decúbito supino, sin rotar pelvis.
  • Oblicua, medial y lateral: Rotación interna o externa de la pierna.
  • PA, fosa intercondilar: Método Holmblad (arrodillado) o Camp-Coventry (decúbito prono).

Rótula

  • PA: Girar ligeramente el pie de la rodilla afectada sobre la línea media.
  • Lateral: Rótula perpendicular a la mesa.
  • Axial (Settegast): Flexionar rodillas 30º, 60º y 90º.
  • Axial inferosuperior: Apoyar chasis en el muslo.

Tobillo

  • AP: Pie sobre el RI.
  • AP en bipedestación (en carga): Apoyado en el estativo mural.
  • AP de la mortaja articular: Pie vertical girado medialmente 15-20º.
  • AP con estrés: Forzar el pie con una cinta hacia medial o lateral.
  • Lateral: Flexión de 45º de rodilla, pie sobre el RI.
  • Lateral en bipedestación (en carga): Ambos pies sobre el RI.
  • Oblicua (AP), rotación medial y lateral: Colocar pie en 45º sobre el RI.

Calcáneo

  • Axial: Extender dedos hacia el paciente, tobillo en ángulo de 90º.
  • Lateral: Rodilla flexionada 45º.

Hombro

  • AP sin trauma: Girar 25º el hombro para que coincida el RC con la articulación glenohumeral.
  • AP con rotación: Externa, interna o neutra.
  • Axial (Lawrence): Brazo separado 90º y rotado hacia fuera, sobre un soporte.
  • Axial (Stryker): Flexionar el brazo 90º, palma de la mano bajo la cabeza.
  • Axial de corredera bicipital: Brazo en rotación externa, mano supina, girar la cabeza en el lado contrario.
  • Lateral en Y de escápula y método Neer: Rotar el cuerpo entre 45º y 60º.

Entradas relacionadas: