Guía para la Planificación y Evaluación en Educación Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Factores que Influyen en el Aprendizaje
- Aprende más cuanto más participa.
- Aprende más cuando logra la confianza en sí mismo (adaptar las situaciones a diferentes niveles).
- Aprende más cuando siente interés por lo que hace (ambiente de cordialidad y entusiasmo).
- Aprende más cuando se le da la oportunidad de descubrir por sí mismo (perciben autonomía, resolviendo problemas).
- Mientras más hagan los alumnos por su cuenta, más oportunidad tendrán de aprender (aprender a partir de un proyecto).
- Aprende más cuando tienen oportunidad de pensar sobre lo que han aprendido (que los alumnos se autoevalúen).
- Aprende más cuando accede al conocimiento por distintas vías (variando actividades).
- Aprende más cuando se siente respetado y cuando aprende a respetar a los demás (contando con el apoyo de todos).
El profesor eficaz es aquel que por la diversidad de sus capacidades, tratándose de estímulos pedagógico deportivos, llega a amar y a hacer vivir intensamente la educación física, las actividades físico-deportivas y expresivas o el deporte.
Programación en Educación Física
- Mayor eficacia en la acción docente y por tanto en el aprendizaje.
- Mayor nivel de práctica y menos tiempos de espera para los practicantes.
- Mayor motivación de los practicantes porque se diseña para ello.
Definición: Es un instrumento de planificación a corto plazo que define la selección y secuencia de los resultados que se pretenden conseguir para el desarrollo de conductas o capacidades en deportistas, practicantes o alumnos, también define con qué y cómo conseguirlo, y cómo evaluarlo.
- Entrenamiento: adquisición de destrezas y habilidades para una tarea específica.
- Instrucción: adquisición y retención de la información.
- Iniciación: iniciación en normas y valores sociales.
- Inducción: acceso al conocimiento mediante la construcción de sistemas y estructuras de pensamiento.
Competencias: Están relacionadas con la aptitud, capacidad y disposición que debe alcanzar la persona de modo que pueda resolver las diferentes situaciones a las que deba hacer frente a lo largo de su propia vida permitiéndole esto desarrollarse plena y satisfactoriamente.
Evaluación Diagnóstica
La evaluación intenta registrar datos con el fin de indagar sobre la situación de partida como base para elaborar la programación y acometer el aprendizaje. Igualmente permitirá al final del proceso constatar la progresión en los aprendizajes.
Bases Pedagógicas y Psicológicas
- Bases pedagógicas: escuela tradicional, escuela activa-progresiva, pedagogía de la creatividad, pedagogía de la felicidad.
- Bases psicológicas: Constructivismo.
Diseño de la Programación
¿Qué debemos plantearnos para diseñar?
- ¿Qué conozco de la disciplina?
- ¿Qué estado tienen los practicantes?
- ¿Hasta dónde quiero llegar?
- ¿Qué tienen que aprender para llegar?
- ¿Cómo y con qué puedo hacerles progresar?
- ¿Cómo puedo medir si llegan o no?
Estructuración de las Sesiones
- Primeras sesiones: actividades de presentación, de diagnóstico y de interacción. Presentar la unidad e instruir sobre el método de trabajo. Conocer el nivel de los alumnos. Hacer que los deportistas se conozcan entre sí en ese contexto.
- Sesiones centrales: elementos para progresar en esa disciplina.
- Sesiones finales: corroborar con instrumentos de evaluación el nivel alcanzado. Comunicar resultados logrados o no. Informar y registrar por escrito para constatar progresos.
Reglas para una Planificación Efectiva
- Redacta objetivos finales e intermedios muy concretos y bien definidos.
- Simplificar la progresión.
- Promover la autoevaluación en medio de la unidad (ficha de seguimiento de nivel).
- Individualizar la enseñanza respetando ritmos.
- Ser capaz de explicar, justificar y argumentar de forma sencilla, el por qué de la propuesta de progresión de esas actividades.