Guía para la planificación y desarrollo de proyectos: desde la idea hasta la financiación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Planificación y Desarrollo de Proyectos
Objetivos y Metas
Los proyectos deben incluir un elemento indispensable: el personal. Se debe considerar el nivel, tratamiento e idoneidad del personal para las tareas requeridas. Esto incluye el contacto con investigadores (en algunos casos irrecuperable) y la cantidad de personas a contratar. Todo proyecto depende del análisis de mercado para desarrollar la actividad pretendida.
En un emprendimiento personal, los costos serán inferiores si se investiga la materia prima. Elementos como plásticos, madera o hierros pueden reciclarse o combinarse para obtener un producto final. Con 2 o más personas a cargo, los costos de investigación aumentan; el capital inicial debe incluir una reserva para contingencias. Se debe realizar un estudio FODA para asegurar el desarrollo de la actividad sin inconvenientes.
Existen proyectos no lucrativos (socioculturales), independientes o dependientes de empresas, municipios u ONGs, con un propósito comunal.
Características de los Proyectos Socio-Comunitarios:
- Involucran el protagonismo juvenil en la participación social y ciudadana.
- Incluyen acciones solidarias para solucionar problemáticas comunitarias.
- Promueven la inclusión social-educativa, abriendo oportunidades de aprendizaje y fortaleciendo el sentido de pertenencia.
- Prestan un servicio, respaldando la producción o distribución de bienes y/o servicios.
- Se basan en una investigación previa para determinar la existencia de un nuevo proceso.
- Tienen objetivos específicos.
Investigación
Todo proceso (producción, organización o elaboración de productos) debe pasar por una investigación previa a la elaboración del proyecto. Se debe elaborar un informe o recopilar información sobre el bien o servicio a implementar, incluyendo gastos y patentamientos. En algunos casos, se realiza un sondeo con el público (degustaciones o promociones).
Características de la Información
El investigador debe reunir información de distintas fuentes para obtener información útil.
Criterios de la Información:
- Imparcialidad: No debe reflejar prejuicios ni desviaciones intencionales.
- Validez: Debe ser significativa y garantizar que el bien o servicio sea el esperado.
- Confiabilidad: Debe guardar fidelidad a la imagen que intenta describir. Debe obtenerse luego de una profunda investigación.
- Consistencia: Recopilación de datos homogéneos.
- Antiguedad: Sirve como información comparativa y estadística.
- Pertenencia: Relación del bien con los consumidores.
- Estabilidad: Hace referencia a la realidad económica y gubernamental.
- Crisis: Puede ser una oportunidad para introducir nuevos negocios.
- Innovación: Modificación del formato, estructura, condiciones ambientales, producción y packaging.
- Aprendizaje: Adquisición de experiencia con el tiempo.
- Miedos: Miedo al cambio y a las nuevas tecnologías. Se necesita un periodo de adaptación.
Principios de la Creatividad
Distintas ideas surgen de la necesidad, la región o la cultura. Veremos 8 principios:
- Fluidez: Cantidad de ideas.
- Flexibilidad: Ideas diferentes que benefician a otros.
- Originalidad: Idea diferente que se distingue del resto.
- Eficacia: Idea que funciona desde el principio.
- Imaginación: Ideas con pocas posibilidades o muy costosas.
- Elaboración: Ideas que se pueden desarrollar con la tecnología apropiada.
- Impacto: Ideas que impactan por su originalidad y demanda.
- Redefinición: Ideas que buscan impactar comercialmente (ej: logotipos).
Ciclo de Planificación
Permite pensar en el proceso como continuo, no como una acción aislada. Etapas:
- Formulación del plan estratégico: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cuánto?
- Desarrollo del plan operativo: ¿A quién va dirigido?, ¿Cómo se va a hacer?, ¿Quiénes lo van a hacer?, ¿Dónde lo van a hacer?, ¿Con quién lo van a hacer?, recursos materiales y financieros.
- Puesta en práctica: Capacitación, contratación, compras, producción, investigación, alquiler de locales, etc.
- Control de resultados: Comparación con lo planeado.
Desafíos
Los emprendedores buscan desarrollar innovaciones cualitativas o cuantitativas, aprovechando sus conocimientos y habilidades, aprendiendo de los errores. Este comportamiento está movilizado por intenciones conscientes de cambiar la realidad futura.
Capitales Futuros y Circulantes
Clasificación del capital según los aportes de los integrantes (bienes, especies o utilidades). El capital aplicado se invierte en la adquisición de bienes (activos):
- Bienes de cambio: Se consumen en la primera operación.
- Bienes de uso: Se utilizan en la actividad de la empresa y se desgastan (amortización). Son capitales fijos.
Capital circulante o de trabajo: Incluye bienes de cambio, valores patrimoniales (dinero por cobrar y/o pagar). La venta de productos no siempre es inmediata (cheques, documentos a 30, 60 y 90 días), lo que puede generar incertidumbre para la reposición de bienes y el pago a proveedores. Los pagos diferidos se registran en el balance general como activos no corrientes.