Guía de Obras Previas y Cierres Provisionales en Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Datos a Entregar y Validar para Proceder a Tomar el Seguro

  1. Monto de contrato Neto UF
  2. Fecha Inicio
  3. Fecha término
  4. Lugar
  5. Descripción Trabajos
  6. Presupuesto Itemizado
  7. Carta Gantt

III Obras Previas

Son aquellas necesarias para el inicio de las faenas de construcción, tanto de obras de edificación como de urbanización, tales como las instalaciones de faenas, conexiones provisorias de servicios.

- El Director de Obras puede autorizar, antes que el permiso se conceda y bajo la exclusiva responsabilidad del profesional:

  • Tareas iniciales
  • Demolición de un edificio existente
  • Excavaciones
  • Fortificaciones de taludes de excavación
  • Instalaciones de faenas
  • Otros trabajos de naturaleza análoga

1) Secuencia Constructiva

I.- Tareas previas:

  1. Visitas a terreno: el profesional a cargo conozca:
    • El emplazamiento del terreno
    • Características generales
    • Deslindes, considerando las molestias al vecindario
  2. Recepción del terreno: Corresponde a la entrega oficial de un terreno. En este acto el mandante de la obra le entrega al profesional a cargo el emplazamiento del terreno
  3. Topografía general: Una vez tomada la posesión del terreno, el profesional a cargo debe proceder a una verificación de coordenadas en el terreno, de los ejes y vértices más importantes de la obra
  4. Preparación del terreno: en realizar el despeje del terreno para iniciar las obras previas
  5. Despeje del terreno
  6. Contratación de seguros

II Demolicion:

  • Faena que regularmente se subcontrata
  • En muchas ocasiones trabajo que realiza directamente la inmobiliaria
  • Faena compleja

III Excavación:

  • Excavar y retirar volúmenes de tierra
  • Mecánico de suelos: para determinar las propiedades mecánicas y/o hídricas del subsuelo y para analizar la estabilidad
  • Plano topográfico: entrega las coordenadas y/o cotas de amarre del proyecto a los deslindes y líneas oficiales, además entrega los nivele
  • Proyecto de entibación y socalzado: a para excavar manteniendo la estabilidad de las paredes de la excavación y edificaciones contiguas

2) Problemas de Excavación

  • Encontrar estratos de material distintos a los indicados en estudios
  • Napa de agua no prevista o a un nivel mayor al indicado
  • Rellenos no controlados que hacen imposible excavar según lo previsto
  • Encontrar fundaciones o estructuras no previstas
  • Soluciones de socalzado o entibación no acordes con las condiciones del terreno
  • Problemas de emplazamiento o controversia con los planos topográficos y el terreno

3) Medidas de Control de Excavación

  • Cierre de contrato de excavación con volumen en banco
  • Medición de producción diaria con reportes de volúmenes sobre camión
  • Control de producción para pago, mediante medición topográfica
  • Control de polución, humectar, encarpado de tolvas y sistema de lavado de ruedas
  • Control del cumplimiento normativo de la flota y operarios de las maquinas y vehículos de transporte del contrato de movimiento de tierras
  • Control de trazado de excavación e inclinación de taludes

4) Fortificación de Excavación

Debe incluir una especificación técnica donde se indique:

  • El procedimiento constructivo
  • La especificación de materiales
  • El control de calidad, el control de desplazamiento y/o el control de deformaciones, según lo establecido en el protocolo

5) Tipos de Entibación

  1. Entibación: estructura provisoria de contención de tierra que permite excavar paredes verticales o con talud
  2. Pila de entibación: elemento estructural vertical de hormigón armado colocado al borde de las excavaciones de manera de conformar una pantalla discontinua
  3. Pila de socalzado: elemento estructural vertical de hormigón armado colocado bajo las fundaciones de una estructura en forma discontinua
  4. Socalzado o recalce: refuerzo estructural de las fundaciones de edificaciones existentes, de manera de mejorar o mantener su estabilidad

6) Control de Entibación

  • Ejecución con apego estricto a las indicaciones de proyecto y normativa
  • Control topográfico de emplazamiento de fortificación
  • Protocolos de control de tensado de anclajes
  • Control de largos y ángulos de inclinación de anclajes de tensado
  • Coordinación con proyecto de estructura, para evitar interferencias
  • Control de verticalidad de pilas y sello de fundación

7) Inst de Faenas

  • Volumen de personal que trabajará en obra
  • Capacidad de empalmes y servicios de alcantarillado y agua potable
  • Ubicación de acometida de servicios
  • Emplazamiento del proyecto
  • Flujo vehicular de calles de acceso
  • Edificaciones vecinas
  • Volúmenes de materiales a transportar y recibir
  • Sectores o áreas de descargas de materiales

8) Cierres Provisionales

3.1

El sitio de toda construcción, transformación y demolición de edificios, debe aislarse de la vía pública por un cierro provisional de material adecuado y de altura no inferior a 2 m. y debe ser patrocinado por un profesional habilitado

3.2

El cierro provisional de los edificios que se construyen en la línea oficial de la propiedad o sobre los espacios públicos debe dejar una acera de un ancho mínimo de 1 m. En caso de sea posible, se debe construir una acera adicional de madera

3.4

El cierro provisional destinado a aislar una excavación se debe construir a una distancia que no se a inferior a la mitad de la profundidad de dicha excavación.

9) PROBLEMAS PARA EJECUTAR CIERRE PROVISORIO: • Problemas de emplazamiento por interferencias de tendido eléctrico • Problemas para excavación de fundaciones por instalaciones existentes • Imposibilidad de colocar vientos que permiten contrarrestar la fuerza ejercida por el viento • Difícil ejecución con apego estricto a las indicaciones a normativa. 10) MEDIDAS DE CONTROL PROVISORIO: • Respaldo de proyecto de cierre con memoria de cálculo. • Solución oportuna de sistemas de arriostramiento. • Control de emplazamiento según línea de edificación. 11) PROBLEMAS DE MONTAJE Y EMPLZAMIENTO DE GRUAS: • Problemas de acceso para equipos auxiliares de montaje • Proyecto se emplaza en un 100% del terreno y dificulta emplazar equipo de grúa • Problemas de interferencias con edificaciones vecinas, problemas de giro. • Dificultad para retiro de grúa por problemas de accesibilidad. • Dificultada para instalar grúa por interferencias con fundaciones y estructuras del proyecto. • Problemas de capacidad de carga o de operación por interferencia con otras grúas o por accesibilidad. 

Entradas relacionadas: