Guía de Higiene y Cuidados Personales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 22,86 KB

Cuidado de la Piel

Mantenimiento de la piel

  • Mantener la piel siempre limpia, seca y bien hidratada.
  • Observar la piel con detenimiento para detectar zonas que estén en mal estado.
  • Seguir una dieta rica en proteínas e ingerir líquidos.
  • Realizar ejercicios y masajes para activar la circulación.
  • En las personas inmovilizadas se llevarán a cabo los cambios posturales: decúbito lateral y prono.
  • Evitar la ropa ajustada que presione determinadas zonas del cuerpo, por ejemplo, calcetines con una goma demasiado fuerte.
  • En el caso de incontinencia urinaria o fecal se tendrán que cambiar los pañales y limpiar la zona las veces que sea necesario.

Eliminación

Procesos relacionados con la evacuación:

Eliminación asistida: para aquellas personas inmovilizadas que no pueden ir al servicio.

  • Para colocar la cuña, se debe situar al usuario en posición lateral, colocar la parte más estrecha hacia la espalda y volver a girar al usuario a la posición inicial, sobre la cuña.
  • Las botellas especiales se utilizan para recoger la micción en los hombres y se procede colocando el pene dentro del cuello de la botella.

Incontinencia urinaria y fecal: es un síntoma que puede tener diferentes causas, pero se traduce en la imposibilidad de controlar los esfínteres. La actuación obliga a la persona y a sus cuidadores a una intervención que no siempre es plenamente aceptada por invadir su intimidad.

La utilización de absorbentes, compresas o pañales, recolectores y sondas vesicales, son las intervenciones más comunes.

El profesional se encargará del cambio de absorbentes y del vaciado de recolectores y sondas vesicales de recogida pasiva.

Cambio de recolectores absorbentes

A aquellas personas que todavía pueden tener un cierto control de esfínteres, se les diseñará un programa que refuerce una micción programada. Cuando este control no sea posible, se utilizarán absorbentes. El procedimiento es el siguiente:

  • Se prepara el material necesario.
  • Una vez colocados los guantes, se retirará el pañal.
  • El pañal manchado se arrojará en una bolsa de plástico.
  • Se aseará a la persona con toallitas o esponja jabonosa, siempre de delante hacia atrás.
  • Se secará la zona y se pondrán las cremas o pomadas pertinentes.
  • Se colocará el nuevo pañal.

Control de recolectores o dispositivos de micciones

Se debe seguir el procedimiento siguiente:

  • Ponerse guantes.
  • Cambiar la bolsa cuando esté llena o cada ocho horas.
  • Se tiene que vaciar la bolsa por la espita sin tocar la punta del tubo.
  • La bolsa de drenaje conviene colocarla más baja que la sonda para que la orina no ascienda hacia la vejiga.
  • Si la sonda o el colector están fijados a la cama, silla o caminador, se dejará que el tubo cuelgue para evitar tirones.
  • Los controles de la sonda los llevarán a cabo los profesionales sanitarios.

Higiene Bucal

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Para una buena higiene bucal es imprescindible el cepillado de encías y dientes tantas veces como sea necesario y, en concreto, después de cada comida.
  • El cepillo de dientes deberá ajustarse a las necesidades de cada persona, siguiendo, a ser posible, las recomendaciones del odontólogo.
  • Es mejor utilizar cepillos interdentales y seda dental, nunca se deberán utilizar palillos. También se pueden utilizar enjuagues con solución antiséptica.
  • Si el usuario no puede llevar a cabo esta actividad autónomamente, el profesional que la realice deberá tener en cuenta las recomendaciones del odontólogo sobre la dirección del cepillado para esa persona.
  • Si el usuario lleva prótesis no fijas se observarán las normas oportunas de limpieza. Existen en el mercado una serie de productos que ayudan en la limpieza y cuidado de estas. Siempre se puede recurrir al consejo del odontólogo si se atiende a usuarios que tengan este tipo de prótesis.

Cuidado de Manos y Uñas

Para llevar a cabo esta técnica, se necesita: cortaúñas, tijeras y limas, cepillo de uñas, palangana y agua, toalla y crema hidratante.

Procedimiento:

  • Las manos se mantendrán limpias introduciéndolas en una palangana con agua a 37ºC.
  • Se secarán bien, sobre todo entre los dedos.
  • Las uñas se tendrán que cepillar frecuentemente.
  • Se limarán o cortarán periódicamente, con cortaúñas mejor que tijeras. No se dejarán demasiado cortas y de forma recta.
  • Seguidamente se aplicará crema hidratante para evitar la formación de grietas en la piel.

Higiene de los Ojos

Procedimiento:

  • Si es necesario realizar una higiene específica, se utilizará el limpiado por arrastre.
  • Se necesitará suero fisiológico o infusión de manzanilla y gasas estériles o limpias.
  • Se echarán unas gotas de suero o manzanilla en las gasas.
  • Se pasarán con cuidado por los párpados, arrastrando así la posible suciedad.

Cuidado de Pies

Los pies, igual que las manos, se lavarán a diario con agua templada y jabones suaves.

Si el usuario quiere se le pueden aplicar desodorantes siempre y cuando no sean alcohólicos.

Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Tener especial cuidado con los cúmulos de piel, las uñas y los espacios interdigitales.
  • Las uñas se cortarán o limarán periódicamente, no se deben dejar demasiado cortas y se cortarán rectas.
  • Si salen callos o durezas, aplicar vaselina y cubrirlo con una venda para que se caigan por sí solas.
  • Si hay otro tipo de problema, consultar con un podólogo.

Higiene de los Oídos

Los oídos se tienen que lavar a menudo y con mucho cuidado.

Si se utilizan bastoncillos, no introducirlos demasiado para no empujar el cerumen hacia adentro.

Técnicas para la Alimentación

La alimentación es el conjunto de actividades y procesos mediante los cuales se proporciona al organismo alimentos portadores de nutrientes necesarios para el mantenimiento de este. Es un proceso consciente y voluntario y, por tanto, debe ser educado o modificado para la correcta alimentación.

En resumen, la alimentación supone comer alimentos en función de unos patrones culturales determinados. Ahora hablaremos de técnicas para facilitar y posibilitar la ingesta de alimentos a aquellas personas que tienen limitaciones para hacerlo de manera autónoma.

  • Seguir una dieta equilibrada según las necesidades de cada usuario.
  • Comer sentado, siempre que sea posible.
  • Colocar los platos delante de las personas.
  • Recordar la necesidad de comer sin prisas, aconsejando comer mínimo en 20 minutos.
  • Seguir las pautas de comida específicas para cada edad y necesidad.
  • A aquellos usuarios a los que se les elabore el menú se les explicará lo que comerán.

Ducha

Es un sistema de higiene por arrastre y de corta duración. Se recomienda para aquellas personas que puedan acceder, salir y mantenerse de pie en la ducha de manera autónoma o con pequeña ayuda. Se puede utilizar, si el baño está adaptado y se poseen los recursos necesarios, para aquellas personas que puedan mantenerse sentadas o que van en silla de ruedas.

Si el usuario no puede llevar a cabo esta actividad de manera autónoma y debe intervenir un profesional, se debe:

  • Respetar la intimidad del usuario y sus costumbres respecto a la ducha.
  • Utilizar agua caliente y acabar con agua un poco más fría.
  • Comenzar el proceso pasando el agua desde los pies hasta el pecho.
  • Después enjabonar desde las zonas más limpias a las más sucias.
  • Lavar la cabeza cuando sea necesario.
  • Aclarar.
  • Llevar a cabo el secado aplicando pequeños toques, sin frotar, teniendo en cuenta los pliegues de la piel.
  • Aplicar una crema hidratante al finalizar el secado.
  • Poner colonia en caso de que el usuario acostumbre a ponérsela.

Baño

  • Respetar la intimidad y las costumbres.
  • Buena temperatura del agua. El agua se deberá mantener entre 38/39ºC.
  • No superar los 15 minutos.
  • Para enjuagarse por última vez se hará con agua un poco más fría para favorecer la circulación y el cierre de los poros de la piel.
  • Secaremos con pequeños toques para no provocar irritaciones en la piel.
  • Podemos también poner crema o colonia según las costumbres del usuario.

Baño en la Cama

Esta técnica se recomienda para las personas que ni por sí mismas ni por ayuda de los demás pueden llevar a cabo la higiene personal, ya sea por inmovilización temporal o permanente.

Se necesitará, al menos, la ayuda de dos personas.

Se procederá de la siguiente manera:

  • Respetar la intimidad de los usuarios y sus costumbres respecto al baño.
  • Preparar el material que necesitaremos para hacer el baño con antelación: dos palanganas con agua de entre 37-38 grados C, esponjas, jabón neutro, toalla de baño, crema hidratante, colonia, peine, ropa limpia del usuario para después de la ducha, ropa de cama, cuña, guantes y funda de plástico para el colchón.
  • La persona no podrá quedar nunca totalmente desnuda en la cama. Se la irá cubriendo con una sábana a medida que la vayamos lavando. Solo se destapará la parte del cuerpo que estemos lavando.
  • La higiene corporal se iniciará por las zonas más limpias continuando hasta las más sucias, siguiendo este orden:
  • Si está en posición boca arriba (decúbito supino) se le lavará la cara, después el cuello, las orejas, los brazos, las axilas, el pecho, el abdomen, las piernas y por último los pies.
  • Si está colocada de lado (decúbito lateral) primero se lavará el cuello y a continuación la espalda, las piernas y las nalgas. Los genitales serán la última zona del cuerpo a lavar, y se hará después de cambiar el agua. Se colocará la cuña bajo los genitales y se lavarán con abundante agua. La dirección a seguir siempre será de delante hacia atrás.
  • En caso de que el usuario sea mujer, en el momento del lavado de los genitales se retirarán bien los labios vaginales, enjuagándolo con abundante agua y con un antiséptico. Se secará minuciosamente.
  • En caso de que el usuario sea hombre, deberá limpiarse bien y con mucho cuidado, sin dejar suciedad para evitar infecciones. Después se secará muy bien minuciosamente. Para finalizar, podemos aplicarle una crema hidratante o colonia, y se puede aprovechar para realizarle un masaje en las piernas y en la espalda.

Lavado de Cabeza en la Cama

Para llevar a cabo el lavado de cabeza en la cama a una persona que permanece siempre en la cama se seguirá siempre este procedimiento:

  • En primer lugar, se colocará a la persona al borde de la cama, y si es posible al borde del cabezal también. Se necesitará un plástico que haga de desagüe para eliminar el agua sobrante. También existen lavacabezas inflables, que facilitan el lavado y llevan incorporados un tubo de escape del agua que sitúas bajo la cama dentro de una palangana para que se vacíe allí el agua. Se protegerán las orejas para que no les entre agua. Se irá echando poco a poco agua caliente para ir mojando el cabello. Seguidamente, con el champú de la cabeza masajearemos desde la cabeza hasta el cabello. Pasaremos a aclararlo y se repetirá otra vez todo el procedimiento si es necesario. Se secará bien el cabello con un secador a la vez que lo vamos peinando.

Afeitado Manual

Esta técnica se llevará a cabo diariamente, respetando las costumbres y posibilidades del usuario.

Antes de iniciar el afeitado se recomienda abrir los poros y ablandar el pelo de la barba para facilitar el afeitado y evitar irritaciones, se aplicará agua caliente. El afeitado se realizará de abajo arriba en línea recta, con una mano se estirará la piel y con la otra se pasará la maquinilla, para asegurar un mejor afeitado y minimizar los posibles daños, cortes o lesiones en la piel. Se empezará por las patillas y se irá bajando hacia las mejillas, se continuará alrededor del cuello hasta llegar a la parte más baja, sin dejarnos la barbilla y dejando el bigote para el final. Una vez acabado el afeitado se deberá limpiar suavemente el rostro y el cuello con una toalla limpia, si es posible mojada con agua tibia. Seguidamente se aplicará una loción sin alcohol para cerrar los poros. Después se podrá aplicar una crema hidratante para la cara y cuello.

Es fundamental que los instrumentos necesarios para el afeitado estén en buenas condiciones y utilizar los productos necesarios (que la cuchilla de afeitar esté en perfecto estado, buena crema de afeitar, caducidad de las lociones...).

Afeitado con Máquina Eléctrica

Esta técnica se llevará a cabo diariamente, respetando las costumbres y posibilidades del usuario.

Antes de iniciar el afeitado se recomienda abrir los poros y ablandar el pelo de la barba para facilitar el afeitado y evitar irritaciones. En el caso del afeitado a máquina eléctrica se recomienda hacer uso de los mejores productos existentes en el mercado. El afeitado se realizará de abajo arriba en línea recta, con una mano se estirará la piel y con la otra se pasará la maquinilla, para asegurar un mejor afeitado y minimizar los posibles daños, cortes o lesiones en la piel. Se seguirán las instrucciones que marque la máquina, en función del tipo de cabezal. Se empezará por las patillas y se irá bajando hacia las mejillas, se continuará alrededor del cuello hasta llegar a la parte más baja, sin dejarnos la barbilla y dejando el bigote para el final. Los utensilios se limpiarán después de cada afeitado.

Es fundamental que los utensilios necesarios para el afeitado estén en buenas condiciones y utilizar los productos adecuados (el enchufe de la máquina debe estar en buen estado y alejado del agua).

Depilación

Esta técnica se llevará a cabo con la frecuencia a la que esté acostumbrado el usuario:

Si el usuario la puede realizar autónomamente se le facilitarán los instrumentos necesarios (la crema depilatoria, la maquinilla eléctrica, la cera fría o tibia...). En caso de que no pueda realizarlo de manera autónoma, la depilación la hará la persona encargada del cuidado personal. En estas situaciones el método más fácil es el de la depilación con crema.

Actividades de la Vida Diaria (AVD)

Las actividades de la vida diaria engloban aquellas habilidades elementales que permiten a la persona desenvolverse autónomamente en su vida diaria sin depender de otras.

Se refieren a:

  • Autocuidado: vestirse, comer, evitar riesgos, aseo, higiene, etc.
  • Comunicación.
  • Actividad física: intrínseca o funcional.
  • Función sensorial.
  • Función manual.
  • Capacidad para utilizar el transporte.
  • Función sexual.
  • Descanso.
  • Actividades sociales y de ocio.

AVDB (Actividades de la Vida Diaria Básicas)

Integran las habilidades del área y cuidado de uno mismo. Se refieren a aquellas actividades, conductas y hábitos que, de manera cotidiana e incluso involuntaria, lleva a cabo cualquier ser humano a lo largo del día.

AVDI (Actividades de la Vida Diaria Instrumentales)

Son aquellas actividades con un grado de complejidad mayor que las anteriores y que, por parte del sujeto, necesitan un mayor nivel de autonomía funcional para llevarlas a cabo.

Estas se pueden dividir en las áreas de vida en el hogar, salud y seguridad.

  • Hogar y salud: cuidado de la ropa, las tareas del hogar, su mantenimiento adecuado, la preparación y cocinado de comidas, etc.
  • Salud y seguridad: nutrición, reconocimiento de cuándo se está enfermo, tratamiento y prevención, primeros auxilios, etc. y seguridad: seguir las reglas o leyes, utilizar cinturón de seguridad, usar adecuadamente las calles, etc.

Evaluación de las AVD

La evaluación es un proceso que permite al profesional conocer el nivel en el que se encuentra el usuario respecto a una actividad determinada.

Escoger una determinada técnica e instrumento para conocer las necesidades del usuario depende de diferentes factores: la necesidad, el objetivo a conseguir, de los recursos y de la participación o implicación que se requiera del usuario y sus familiares.

Tipos de Entrevistas

Las entrevistas se pueden clasificar de diferentes maneras:

  • Estructuradas.
  • Semiestructuradas.
  • No estructuradas.

Entrevista Estructurada Cerrada

Se administran a través de cuestionarios, que son listados de preguntas cerradas, con un número limitado de categorías de respuestas, formuladas por escrito en forma de texto.

Entrevista Estructurada Abierta

En este caso las preguntas también están prefijadas y estructuradas, pero se plantean de manera abierta, es decir, la persona entrevistada no ha de contestar sobre una serie de opciones predeterminadas.

Entrevista Semiestructurada

En ella, a pesar de que existe un guion prefijado, el entrevistador tiene la libertad para variar si lo considera oportuno.

Para preparar una entrevista semiestructurada primero se tiene que elaborar un guion con un listado de toda la información que se quiere obtener, posteriormente redactar una lista de posibles preguntas para conseguirlo.

Información que se desea obtener:

  • Hábitos de higiene, vestido y alimentación del usuario.
  • Procedimientos de cómo se llevan a cabo.
  • Grado de independencia en estos procedimientos y ayudas que necesita.

Entrevista No Estructurada

Es un tipo de entrevista totalmente abierta donde el entrevistador no tiene preguntas preparadas. El entrevistado responde libremente. No se utiliza demasiado porque no pueden fijarse objetivos sobre la información a preguntar, porque te puedes dejar cosas importantes y por la dificultad de anotar respuestas.

Observación en las AVD

La observación, dadas sus características, es sin duda la herramienta más usada dentro de la intervención en las AVD. Con ella se facilita información sobre reacciones, posibilidades y capacidades de los usuarios respecto a las actividades de la vida diaria.

  • Sistemas descriptivos o narrativos: se trata de descripciones detalladas sobre las conductas o fenómenos que se observan. Pueden utilizar algunas categorías prefijadas, aunque no siempre se hace.
  • Sistemas categoriales: pueden adoptar la forma de escalas de observación o listas de control. Son sistemas de registro estructurados en donde se debe anotar la presencia, ausencia o grado en que se da una conducta o las habilidades respecto a unas categorías que se han fijado previamente.
  • Sistemas mixtos: son los que más información recaptan.

Uso de Escalas Estandarizadas

Existen varias, pero en esta unidad se hace referencia a las siguientes:

  • Escala de la Cruz Roja de valoración de incapacidad física: esta escala sirve para valorar el grado de dependencia de las personas, se establece una clasificación muy simple en 6 grados, de 0 a 5.
  • Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria básicas: probablemente la escala más utilizada, debido a su simplicidad. Mide el grado de dependencia del usuario para lo cual categoriza ocho niveles de dependencia de la A a la G. Esta categorización se obtiene a partir de la valoración de seis ítems, ordenados jerárquicamente.
  • Índice de Barthel: mide la dependencia/independencia del usuario, pero permite una evaluación más escalonada que la anterior. Cada grado lleva aparejada una puntuación; la suma de las puntuaciones parciales da una puntuación total, que es la que da el grado de dependencia funcional.
  • Instituto de Rehabilitación de Chicago: aporta una tabla de clasificación muy detallada y graduada del grado de dependencia/independencia del usuario. Abarca las AVDB y AVDI.

Relaciones con los Usuarios

Consideraciones Generales para la Intervención

  • Se ha de relacionar con el usuario utilizando un lenguaje respetuoso y correcto, un tono de voz afable y una conducta de respeto hacia la intimidad de la persona que se atiende.
  • Ha de aportar seguridad psicológica al usuario, y así minimizar los posibles miedos, temores o ansiedad que puede comportar la intervención.
  • Ha de aportar seguridad física en el momento de la intervención, a través de la selección y el buen manejo de los recursos necesarios.
  • Se ha de adecuar a las necesidades sentidas por los usuarios, demandadas o no por ellos mismos, y a las prescritas por los expertos.
  • Debe respetar las diferencias individuales, producto de costumbres y deseos o aspectos culturales, a la hora de atender este tipo de necesidades.
  • Conviene que tenga todos los recursos necesarios preparados antes de comenzar la intervención.
  • Ha de dedicar el tiempo necesario para la intervención, evitando situaciones de prisa o de interrupciones.
  • Se ha de potenciar al máximo la participación de los usuarios en este tipo de actividades, aunque ello suponga dedicarle más tiempo.

Funciones y Competencias del Integrador en las AVD

  • Instruir al usuario en las habilidades de la vida diaria necesarias para su autonomía personal y social.
  • Reforzar la organización de las actividades cotidianas y el desarrollo de las relaciones sociales de los usuarios en función de la programación establecida.
  • Resolver los problemas que puedan surgir en el proceso de intervención.
  • Aplicar las técnicas y los procedimientos de evaluación necesarios para la valoración de los progresos conseguidos por el usuario.

Relación Usuarios/Profesionales

Las más importantes son:

  • Puntualidad: es importante que el usuario no tenga que supeditar la satisfacción o realización de sus necesidades, una vez pactado, al horario aleatorio del profesional.
  • Presencia física adecuada a la intervención. El integrador tiene que recordar que es un modelo básico para el usuario en estos aspectos de la vida diaria.
  • Utilización del material adecuado según la actividad de la vida diaria a realizar.
  • Consulta y aplicación de las medidas de protección previstas en la legislación sobre las actividades de la vida diaria ante situaciones de riesgo o peligro para el usuario, la familia o el propio profesional.

Entradas relacionadas: