Guía de Higiene Infantil para Padres y Educadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

Relación entre Higiene y Salud

El mantenimiento de la salud está estrechamente ligado a la higiene. En países en desarrollo, la falta de recursos y las malas condiciones higiénicas, como aguas contaminadas y falta de higiene corporal, impiden que muchos niños lleguen a la adolescencia. Mejorando estas condiciones, se podrían erradicar muchas enfermedades contagiosas. Es crucial inculcar hábitos higiénicos en los niños desde temprana edad. La comprensión y la autonomía en estos hábitos deben ir a la par de sus habilidades motrices e intelectuales.

Higiene Corporal

Objetivos

  • Prevenir enfermedades eliminando gérmenes.
  • Fomentar el hábito mediante la repetición.

Datos

  • Los adultos son responsables de la higiene de los niños hasta que estos adquieren autonomía, luego deben supervisarlos.
  • A partir de los 3 años, los niños pueden colaborar activamente, y a los 5, desarrollar cierta autonomía.
  • A partir de los 5 años, se consolida la plena autonomía.

Cambio de Pañal

  • Los pañales actuales, rellenos de celulosa, mantienen la piel seca, pero requieren varios cambios al día.
  • El cambio debe ser inmediato con deposiciones sólidas para evitar irritaciones.
  • Cambiar el pañal en una superficie alta, sin dejar al niño solo.
  • Verificar que la piel esté limpia y seca.
  • Limpiar de adelante hacia atrás, especialmente en niñas.
  • Aplicar crema hidratante (no talco) antes del pañal limpio.
  • No cambiar el pañal por largos periodos puede causar dermatitis.

El Baño

El baño no es solo una necesidad higiénica, sino una actividad placentera que proporciona bienestar físico y emocional.

El Baño del Lactante

  • No se recomiendan baños por inmersión hasta que se caiga el cordón umbilical. Limpiar con esponja húmeda y desinfectar el cordón diariamente.

Protocolo Cordón Umbilical

  • Aplicar alcohol de 70° dos o tres veces al día.
  • Limpiar con gasas estériles y alcohol, y secar bien la zona.
  • El cordón se secará y caerá. Consultar al pediatra si hay sangre o pus.

Datos

  • Una vez caído el cordón, se pueden iniciar los baños por inmersión, preferiblemente por la noche.
  • Al principio, baños cortos (5 minutos), agua a 35-36°C, sin corrientes de aire.
  • Durante el primer año, usar bañera pequeña, agua a 15 cm, sujetar al bebé con seguridad.
  • Limpiar con la mano o esponja suave, jabón y champú especiales para bebés.
  • Secar bien, especialmente los pliegues, y aplicar loción o aceite hidratante.

Baño Infantil

  • A partir del año, usar bañera de adulto. A los 3 años, el niño puede bañarse solo, con supervisión.
  • Baño diario, con juguetes para hacerlo divertido.

Higiene de los Genitales

  • En niños, retraer la piel del prepucio con suavidad.
  • En niñas, limpiar de la vulva hacia el ano.

Limpieza del Cabello

  • Lavar dos o tres veces por semana con champú suave.
  • Cepillar a diario para evitar enredos y acumulación de suciedad.
  • Revisar visualmente para detectar piojos.

Limpieza de Nariz y Oídos

  • Limpiar con suero fisiológico.
  • Enseñar a sonarse la nariz para prevenir infecciones.
  • En lactantes, aspirar la mucosidad.
  • Limpiar solo el pabellón auditivo. No usar bastoncillos.
  • Usar toalla o gasa para limpiar los restos de cera.

Higiene de Manos y Uñas

  • Las manos son fuente habitual de infección.
  • Lavarse las manos previene enfermedades como conjuntivitis, gastroenteritis, infecciones cutáneas, lombrices, gripe, resfriado y paperas.
  • Cortar las uñas desde las primeras semanas de vida con tijeras de punta redonda.
  • Uñas de las manos: seguir la forma del dedo. Uñas de los pies: cortar rectas.

Higiene Bucodental

La higiene bucodental es tan importante como la del resto del cuerpo, pero a menudo se descuida. Debe iniciarse antes del nacimiento.

Caries

Enfermedad infecciosa causada por bacterias que producen ácido y destruyen el esmalte y la dentina. Se alimentan de restos de comida.

Prevención de Caries

  • Alimentación equilibrada.
  • Higiene adecuada: cepillado después de cada comida.
  • Control del flúor (el exceso puede manchar los dientes).

Higiene Bucodental en Lactantes (0-2 años)

Alimentación

  • No ofrecer líquidos azucarados ni endulzar el chupete.
  • Agua por la noche.
  • Aporte adecuado de flúor.
  • Agua apta para consumo infantil.

Higiene Bucodental

  • Limpiar la boca con gasa humedecida en agua o suero.
  • Usar dedal de silicona al salir los dientes.
  • Chupete limpio y desinfectado (no recomendable después de los 2 años).

Higiene Bucodental en Niños de 2 a 6 Años

Alimentación

  • Evitar dulces, snacks y refrescos. Ofrecer fruta.
  • Caramelos o golosinas después de comer y antes del cepillado.
  • Cepillado por la noche y no comer nada más.
  • Beber suficiente agua (la saliva previene caries).

Higiene Bucodental

  • Cepillado después de cada comida, especialmente antes de dormir.
  • Cepillo y pasta adecuados para la edad.
  • Cantidad de pasta: tamaño de un grano de arroz (niños pequeños), tamaño de un guisante (adultos).
  • No usar colutorio hasta que aprendan a escupir (+5 años).

Higiene Alimentaria

Tipos de Enfermedades

  • Intoxicaciones alimentarias (ej. setas).
  • Infecciones (ej. salmonelosis).
  • Toxiinfecciones (ej. botulismo).

Higiene en la Preparación de Alimentos

  • Cumplir la normativa (Plan de Autoprotección e Higiene).
  • Conservar los alimentos correctamente.
  • Limpiar bien los alimentos crudos.
  • Evitar contacto entre alimentos crudos y cocinados.
  • Consumir los alimentos inmediatamente después de cocinarlos.
  • Usar agua potable.

Higiene en la Dispensación de Alimentos

  • Lavarse las manos antes de comer (cuidadores y niños).
  • Utensilios limpios.
  • Usar los cubiertos correctamente.
  • No compartir vasos ni cubiertos.
  • Evitar toser, estornudar o soplar sobre la comida.

Higiene en el Vestuario y el Calzado

La ropa y el calzado protegen el cuerpo, mantienen la temperatura, previenen lesiones en la piel y minimizan los golpes.

Características e Higiene del Vestuario

  • Cómoda, no ajustada, fácil de quitar y poner, cierres sencillos, transpirable, resistente, fácil de limpiar.

Higiene del Vestuario

  • Ropa de recambio en la guardería.
  • Babero para proteger la ropa.
  • Cambiar la ropa al menos dos veces al día: después del baño y para dormir.
  • Usar jabones específicos y no usar suavizante.

Características y Limpieza del Calzado

  • Flexible para bebés, resistente y antideslizante para niños que empiezan a andar.
  • Cómodo, fácil de poner y quitar, ajuste correcto, sujeción al tobillo, transpirable, resistente, impermeable, fácil de limpiar.

Higiene del Calzado

  • Limpiar, cepillar y airear a diario.
  • Calzado adecuado para cada actividad en la escuela.
  • Quitarse el calzado para la siesta.
  • Zapatillas de tela en casa.

El Educador como Modelo de Comportamiento Higiénico

El educador influye en los niños con sus hábitos higiénicos. Debe educar en higiene y ser un modelo a seguir. El educador debe cuidar su higiene corporal, la limpieza de manos y la higiene en zonas como el cambio de pañal y la comida.

Entradas relacionadas: