Guía de Fisioterapia para la Rehabilitación de Fracturas y Amputaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB
Amputaciones
Aspectos a tener en cuenta
Aspectos físicos
Edad, etiología, estado de la piel, estado de la cicatriz, test articular y muscular, estado de la extremidad contralateral, dolor, uso de la prótesis, equilibrio, patologías asociadas, tratamiento médico, funcionalidad sin prótesis.
Aspectos psíquicos
Estado psíquico, estado emocional, estado mental.
Aspectos sociales
Actividad laboral, personal, relación familiar, situación social.
Tratamiento
Es un trabajo en equipo donde actúan el médico, ortopeda, psicólogo, asistente social, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, etc.
El conocimiento y la aceptación de la realidad serán el objetivo prioritario para tener éxito.
Tratamiento amputaciones de extremidades inferiores
Preoperatorio
Aspectos psíquicos, información al paciente a seguir después de la amputación.
Fase posquirúrgica
Disminuir el edema, mejorar la circulación de retorno, evitar la formación de retracciones, control de la postura del muñón, evitar úlceras, mantener el balance articular y muscular, fisioterapia respiratoria, sedestación, bipedestación estática y dinámica.
Fase de preprotetización (sin prótesis)
Buena posición del muñón, ejercicios respiratorios, ejercicios de prevención de trombos, potenciación de la extremidad inferior sana, vendaje compresivo suave, sedestación, bipedestación.
Tratamiento preprotésico a partir de la retirada de los puntos de sutura y de una buena cicatrización
Tonificación de la musculatura en general, musculatura antigravitatoria, EESS y cintura pélvica con resistencia, EI sana con resistencia, muñón (reeducación de la sensibilidad, masaje circulatorio), reeducación del equilibrio estático y dinámico, corrección de la marcha en las paralelas.
Entrenamiento de la marcha
Ejercicios estáticos, ejercicios distribuyendo cargas, ejercicios monopodales, ejercicios de simetrías de los pasos, entrenamiento propioceptivo, entrenamiento del equilibrio.
Siempre buscar la máxima autonomía como subir y bajar escaleras, salir a la calle por diferentes terrenos, máxima autonomía para el manejo de la prótesis, higiene del muñón y la prótesis.
Tratamiento amputaciones de extremidades superiores
Objetivos
Buena movilidad articular, cuidar bien el muñón, independencia máxima para AVD.
Metodología
Tonificación de la musculatura específica de la extremidad superior, la potenciación tendrá que ser bilateral.
Complicaciones y secuelas
Patologías locales del muñón, isquemia, tumores, úlceras.
Protetización definitiva
Estado general, sentido sensorial, colaboración familiar, equilibrio y coordinación, estado de la piel, potenciación muscular, voluntad de utilización de la prótesis, criterio y objetivos del fisioterapeuta.
Fracturas de antebrazo
Pueden ser de cúbito, radio, cúbito y radio y fracturas + luxación.
Fase de inmovilización absoluta
Objetivos
Disminuir el edema, disminuir el dolor, prevenir las secuelas de inmovilización.
Metodología
Posición en declive de la mano, ejercicios activos de los dedos, ejercicios de relajación de la musculatura de la cintura escapular, ejercicios isométricos de codo y dedos.
Fase de inmovilización relativa
Objetivos
Disminuir dolor, disminuir edema, prevenir las secuelas de inmovilización, aumentar el recorrido articular de la muñeca y codo, no trabajar la prono-supinación.
Fase post-inmovilización
Objetivos
Inmediatos
Disminuir edema, disminuir dolor, aumentar el arco de movilidad.
Avanzados
Ganar todo el arco articular, potenciación de la musculatura, reincorporación a las AVD.
Metodología
Inmediata
Vendaje decreciente para reducir el edema, masaje para mejorar el retorno venoso, crioterapia, termoterapia por conducción, ejercicios activos y activos asistidos.
Avanzada
Ejercicios bilaterales simétricos y asimétricos, ejercicios de potenciación muscular, terapia manual, trabajo propioceptivo, incorporación al deporte.
Fractura de pierna, tobillo y pie
Diferentes tipos de fractura
Fracturas bimaleolares por torsión, fracturas de tibia, fracturas de pie del astrágalo y calcáneo, fracturas de antepié del escafoides, cuñas y metatarsianos.
Diferentes tipos de tratamiento
Ortopédicos
Yeso cruropédico, pédico, por la marcha.
Quirúrgico
Fijadores externos, osteosíntesis.
Tratamiento de fisioterapia
Fase de inmovilización
Con yeso
Iniciaremos una buena valoración tanto del paciente como de la pierna afectada. Trastornos tróficos, las atrofias musculares, déficit articular, déficit neurológico, movilización articular, contracciones musculares, readaptación y lucha contra la inmovilización.
Fijadores externos
Tenemos acceso más fácil a las articulaciones y a la musculatura periarticular. Las agujas a través de la piel y músculo tienen riesgo de adherencia. Tenemos que: movilizar todas las articulaciones, evitar el pie equino, evitar edema.
Tracción-Suspensión
Fase de carga
Luchar contra el edema y dolor
Vendaje elástico, masaje, crioterapia, parafangoterapia, hidroterapia, electroterapia.
Mejorar la movilidad articular
Movilizaciones pasivas, activas y activas asistidas.
Mejorar la fuerza muscular:
Primero analítica: haremos un trabajo estático o dinámico de la musculatura (peroneos, tibiales extensores y flexores, tríceps).
Global: haremos un tratamiento funcional en el que pediremos la participación de todos los músculos como subir y bajar escaleras, sentarse y levantarse, trabajo propioceptivo.
Corrección de la marcha: Cargas progresivas en piscina, en plano inclinado, con bastones. Insistiremos en hacer un buen apoyo del talón, planta y punta del pie.
Fractura de codo
El codo permite dos movimientos: el de flexión-extensión y la pronación-supinación. En estos movimientos participan diversas articulaciones como la húmero-cubital y húmero-radial que hacen la flexión-extensión y la radio-cubital superior e inferior que permiten la pronación-supinación.
Fase de inmovilización
Absoluta
Objetivos
Disminuir el edema y el dolor, prevenir los efectos de la inmovilización, corregir la postura.
Tratamiento
Crioterapia, elevación de la extremidad durante el reposo, movilizaciones activas o asistidas suaves, masaje superficial, corrección postural.
Relativa
Objetivos
Los mismos que en la fase anterior y mejorar el arco articular.
Tratamiento
Crioterapia, MTP, movilizaciones activas, trabajo de flexión-extensión.
Fase post-inmovilización
Inmediata
En esta fase el paciente lleva un vendaje elástico, para ayudar a la absorción del edema y les da seguridad.
Objetivos
Ganar arco articular e iniciar la potenciación.
Metodología
Crioterapia, ejercicios activos, ejercicios activos analíticos, trabajar tríceps contra gravedad.
Avanzada
En esta fase el edema ya está bastante resuelto y la fractura consolidada.
Objetivos
Ganar todo el arco articular si es posible y potenciar la musculatura.
Metodología
Ejercicios pendulares de hombro, técnica de contracción-relajación, técnicas pasivas, potenciación analítica, trabajo con resistencia progresiva, ejercicios de estabilización rítmica, técnicas de Kabat, terapia manual.