Guía Farmacoterapéutica: Detalle de Medicamentos y Productos Sanitarios Autorizados en Hospital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La guía farmacoterapéutica incluye el detalle de medicamentos y productos sanitarios autorizados en el hospital, así como orientaciones y recomendaciones sobre su uso. Limita la cantidad de productos que maneja el hospital y es elaborada por el estudio de medicamentos y productos sanitarios para atender a sus unidades y servicios, eligiendo los más adecuados por la comisión farmacoterapéutica.

La guía recoge los únicos medicamentos que podrán dispensarse, prescribirse y administrarse en el hospital.

Ventajas de la Guía Farmacoterapéutica

  • Reduce la variedad de productos que el personal debe manejar, lo cual agiliza el trabajo.
  • Reduce el riesgo de errores en la medicación y de aparición de RAM, ya que se seleccionan los medicamentos más seguros y se informa y asesora al personal sobre su uso.
  • Mejora aspectos logísticos: se reduce el espacio de almacenamiento y se facilita el control de stock y la reposición.
  • Reduce costes, ya que se concentran las compras.

Criterios

  • Seguridad para usuarios y personal.
  • Eficacia terapéutica.
  • Costes.
  • Facilidad de administración y dispensación para el personal y personas tratadas.

Algunos de los medicamentos requieren ser dispensados bajo un control especial en el servicio de farmacia hospitalaria. En este grupo se encuentran:

  • Medicamentos no incluidos en la Guía Farmacológica.
  • Estupefacientes y psicótropos.
  • Medicamentos de uso restringido.
  • Medicamentos especiales:
    • Medicamentos de uso compasivo.
    • Medicamentos usados en condiciones diferentes a las autorizadas en la ficha técnica.
    • Medicamentos no autorizados en España, excepto los autorizados por la Agencia Europea de Medicamentos.
  • Medicamentos de ensayo clínico.

Para la petición de estos medicamentos hay que cumplimentar un vale oficial por cada producto. Además, se deben registrar los movimientos en el libro recetario para los psicótropos y en el libro de contabilidad para los estupefacientes.

Los Servicios de Farmacia Hospitalaria (SFH) deben atender a:

  • Pacientes ingresados en el hospital.
  • Pacientes ambulatorios:
    • Pacientes ambulantes: pacientes a los que se les administra la medicación en instalaciones dependientes del hospital.
    • Pacientes externos: pacientes que reciben la medicación directamente del servicio de farmacia para administrarla en el domicilio.

Dispensación a pacientes ingresados y ambulantes:

  • Orden médica.
  • Orden intrahospitalaria de estupefacientes.

Dispensación a pacientes externos:

  • Orden de dispensación hospitalaria.

Una orden médica es el documento en el que el médico prescriptor refleja el tratamiento que ha de seguir un paciente mientras está ingresado en el hospital. Actualmente, las órdenes médicas están informatizadas y pueden ser introducidas por el personal de enfermería a partir de una orden escrita o cumplimentadas electrónicamente por el personal facultativo.

La orden de dispensación hospitalaria es el documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio para la prescripción por los médicos, odontólogos y podólogos de los servicios hospitalarios, de los medicamentos que exijan una particular vigilancia, supervisión y control, que deban ser dispensados por los servicios de farmacia hospitalaria a dichos pacientes.

La orden de dispensación intrahospitalaria de estupefacientes se emite en papel o electrónica y debe contener los mismos datos que la receta oficial de estupefacientes.

Un acondicionamiento en dosis unitarias es aquel que contiene la cantidad de medicamento necesaria para una toma y que incluye la información necesaria para la correcta identificación del medicamento. Debe contener la cantidad de medicamento correspondiente a una toma, proporcionar protección adecuada frente a agentes ambientales y permitir la identificación del medicamento que contiene indicando el nombre genérico y/o comercial, dosis, lote del fabricante, lote del reenvasado interno y caducidad. Además, debe permitir que el medicamento se pueda administrar directamente, sin tener que sufrir otras manipulaciones.

Entradas relacionadas: