Guía para el éxito de tu negocio en línea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Plan de negocio:

Documento donde se plasma con detalle la idea de negocio y los pasos a seguir para ponerlo en marcha.

Recomendaciones para el nombre: Nombre corto y fácil de recordar.
- ¿Qué se quiere comunicar con él?
- Incluir palabras clave.
- Originalidad.
- No utilizar caracteres especiales (ç, *, ...).

- Evitar los números.

La URL (Universal Resource Locator) es la encargada de dirigir al usuario a una página web.
- Siglas del protocolo.
- Nombre de dominio del servidor.
- Ruta en el servidor.

Outsourcing: término inglés que se utiliza para representar el acto de tercerizar servicios.

Hosting: espacio en el disco duro del ordenador para almacenar el conjunto de directorios y archivos que conforman una página web.

Escaparate virtual: Es la tarjeta de presentación de cualquier comercio electrónico.



Aspectos a considerar al contratar un hosting:

Uptime 100%, Tasa de transferencia, Presupuesto,
Accesibilidad del departamento técnico, Necesidades del proyecto,
Facilidad de uso, Posibles ampliaciones.

Pasos para realizar un pedido online: Identificación de usuarios, Confirmación de los datos de facturación y entrega.
Modo de envío, Forma de pago.
Comprobación y confirmación del pedido.

Trastienda: Lugar donde se guardan todos aquellos recursos necesarios para la actividad diaria, que no deben estar al alcance de los clientes.

Opciones de software: Usuarios, Categorías, Productos, Impuestos,
Pedidos, cambios, devoluciones.
Tipos de envío, Formas de pago.
Documentación, Promociones.

Tienda virtual: Es el lugar donde se venden artículos en internet.



Catálogo de productos:

El modo de presentación donde se exponen todos los artículos disponibles en la tienda para su adquisición.

Alquiler de plataforma: Ventajas: rapidez de configuración y comodidad, precio ajustado para el servicio que ofrecen.
Desventajas: estandarización, posibilidades de ampliación, limitaciones de personalización.
Elementos de la ficha de producto: Nombre, Categoría, Referencia, Descripción corta, Imágenes, Precio, Existencias y disponibilidad del producto.

Plazos de envío, Descripción de las características, Compartir en redes sociales, Venta cruzada, Otros.

Black Friday: hace referencia a la caja que realizan las empresas ese día, los números rojos se pasan a los números negros gracias al auge de las ventas.
Cyber Monday: Este día fue creado con el fin de persuadir a los consumidores a comprar por internet.



Organización del escaparate virtual:

1. Logotipo y nombre de empresa.
2. Categorías.
3. Buscador.
4. Imágenes.
5. Selección de productos.
6. Carrito de la compra.
7. Zona de usuario.
8. Datos de contacto.
9. Información general.
10. Enlaces.

Aspectos a considerar en las visitas web: Duración.
Páginas visitadas, Modo de interactuar con la web.

Gestor de contenidos para tienda virtual:

Ventajas: es gratuito aunque conviene contar con personal técnico especializado para su correcta instalación y configuración.

Desventajas: el mantenimiento de la plataforma es responsabilidad del propio usuario, que se encarga de realizar copias de seguridad y las actualizaciones.

Gestión de productos digitales: Si un comprador adquiere un producto para su descarga, el comercio electrónico debe garantizar que dicha descarga se realizará en las condiciones especificadas, y que no hay ninguna incidencia técnica.



Categorías de un catálogo:

Realizar un análisis y presentar varias clasificaciones, una vez hechas exponer estas organizaciones a diferentes personas que no tengan nada que ver con el negocio. Escuchar opiniones de terceros puede dar una idea de cómo se devolverán los usuarios por la web.

Encargos en una tienda virtual: Se encarga de realizar toda la gestión de la tienda, convirtiéndose en el lugar desde donde se monitorizan todas las operaciones.
Categorías, Catálogo, Existencias,
Impuestos, Clientes, Pedidos,
Modos de envío, Medios de pago, Configuración.

Cambios y devoluciones: Las tiendas virtuales deben tener una política clara respecto a los cambios y devoluciones según determina la legislación vigente, y elaborar un protocolo para conocer en todo momento qué es lo que hay que hacer.

Entradas relacionadas: