Guía de estudio sobre salud y ejercicio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 14,38 KB
Preguntas y respuestas sobre salud y ejercicio
Nutrición y Calorías
1.- Una persona con un gasto calórico total de 2200 calorías debe tener una proteína correspondiente a:
A. 73 kcal
B. 55 gramos
C. 73 gramos
D. 330 kcal
E. 330 gramos
Diagnóstico de Lesiones
2.- Para determinar si existe lesión en el disco intervertebral se puede realizar:
A. RNM para mejor visualización de protusiones discales
B. Una radiografía es la prueba más determinante en estos casos.
C. La prueba de Lachman, hasta 30º es determinante
D. Ecografía
E. A y C
Escoliosis: Características y Tratamiento
3.- En relación a la escoliosis podemos decir que:
I. Cuando es estructural, la columna tiene una curvatura permanente.
II. Los espacios discales se estrechan del lado cóncavo.
III. El uso de corsé tiene la finalidad de detener la progresión de la curva.
IV. Los espacios discales se expanden del lado cóncavo.
A. I, II, III
B. III, IV
C. IV, I
D. I, III, IV
E. II, I
6.- En relación a la escoliosis podemos afirmar que:
A. En más del 80% es de carácter idiopático.
B. Es más recurrente en hombres que en mujeres.
C. Se presenta mayoritariamente a mediados o finales de la pubertad.
D. Su gravedad se clasifica según medición ecográfica.
E. A y D
7.- El tratamiento de la escoliosis depende de:
I. Hasta los 20° se trata con gimnasia terapéutica.
II. La cirugía se aplica después de los 65° con evidencia considerada, siempre que haya finalizado el crecimiento.
III. Entre 45° y 65° está la zona de tratamiento dudosa, se debe documentar la progresión.
IV. Entre los 20° y los 50° se trata con gimnasia terapéutica y ortesis.
A. II, I
B. I, II, III
C. I, IV
D. III, IV
E. II, III, IV
Presión Arterial y Obesidad
4.- Una persona que presenta una presión arterial diastólica de 92 y sistólica de… clasifica dentro del rango de:
A. Normal
B. Hipertensión I
C. Hipertensión
D. Hipertensión II
E. Hipertensión III
5.- Dentro de las características de la escoliosis podemos mencionar como verdadero:
I. Se presenta como una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea lateral.
II. Se caracteriza por una curvatura lateral con una rotación vertebral.
III. Al avanzar la escoliosis, las vértebras con sus procesos espinosos rotan hacia la convexidad de la curva.
IV. Las vértebras que rotan empujan hacia atrás las costillas del lado cóncavo.
V. La rotación hace que las costillas del lado cóncavo se junten.
A. I, III
B. I, III, V
C. IV, I
D. V, IV, II
E. II, I, IV
8.- Respecto a la obesidad podemos afirmar que:
A. El tratamiento nutricional puede ser desarrollado por el profesor de educación física, fijando una dieta hipocalórica.
B. El tratamiento quirúrgico es sugerido cuando el IMC…
C. Debe contemplarse un tratamiento multidisciplinario.
D. El ejercicio físico no es recomendado en personas con IMC mayor por el alto grado de obesidad que presentan.
E. Es importante aplicar tratamiento farmacológico.
9.- En relación a la obesidad podemos reconocer que:
A. La etiología de esta enfermedad responde a factores ambientales, genéticos, hormonales, entre otros.
B. La obesidad androide se concentra en la zona glútea femoral.
C. La obesidad ginoide se relaciona directamente con la…
D. La circunferencia de cintura no evalúa el riesgo de… frecuentes asociados a la obesidad.
E. A y D
Diabetes y Autocuidado
10.- Las personas que padecen de diabetes podrían tener signos y síntomas tales como:
A. Polifagia entendida como sensación de sed.
B. Polifagia entendida como la pérdida de peso inexplicable.
C. Cambios repentinos en la vista, hormigueo o falta de sensación en las manos y en los pies.
D. Piel muy humedecida.
E. A y C
11.- En función del autocuidado y sus premisas, podemos afirmar que es correcto que:
a. Las paradojas comportamentales corresponden a la asignación y formas diversas de cuidar según género.
b. Los comportamientos están arraigados en creencias y tradiciones culturales.
c. La socialización estereotipada hace referencia a que las personas no reemplazan fácilmente creencias ancestrales.
d. Los comportamientos nocivos que tienen las personas con conocimiento saludables corresponde a la premisa conocida como socialización estereotipada.
e. A y C
Proteínas, Digestión y Ejercicio
12.- Respecto de las proteínas podemos considerar que es incorrecto decir:
A. Pueden ser determinados por un balance nitrogenado.
B. Los aportes semanales en adultos son 0,8 gr por kg de peso.
C. El balance nitrogenado negativo es inespecífico con respecto al sitio de origen.
D. Mediciones de 3-metilhistidina en orina nos dan información de las pérdidas a nivel muscular.
E. B y C
13.- En relación a la digestión y absorción de las proteínas es correcto decir que:
A. La gran mayoría es hidrolizada a monosacáridos antes de ser absorbidas.
B. La primera etapa es mediada por proteasas y peptidasas.
C. La pepsina es una proteasa que actúa a nivel de intestino.
D. Después de su digestión son difundidas por el sistema porta a los músculos.
E. B y C
14.- Como beneficio del ejercicio regular, controlado y sus efectos sobre los factores de riesgo coronario podríamos afirmar que:
I. Regula el peso corporal.
II. Aumenta la tolerancia al estrés físico y emocional.
III. Disminuye el HDL-C.
IV. Disminuye los triglicéridos.
15.- Es correcto afirmar que el consumo de carbohidratos durante el ejercicio:
A. Debe preferirse fructosa sobre glucosa.
B. Preferir alimentos de índice glicémico bajo.
C. Previene la depleción del glucógeno muscular.
D. Favorece la deshidratación.
E. A y C
16.- Respecto de la relación de los lípidos y el ejercicio podemos decir que:
A. Las catecolaminas son las más importantes estimuladoras de la…
B. La insulina es el más potente inhibidor de la lipólisis.
C. Los triglicéridos no participan en la reposición de glucógeno muscular.
D. Aparentemente los triglicéridos son de menor utilidad en la utilidad post ejercicio.
E. E y B
Nicotina y sus Efectos
17.- Dentro de las características y efectos de la nicotina es incorrecto afirmar que:
A. Actúa sobre el aparato cardiovascular por estimulación directa de los receptores de acetilcolina.
B. Actúa sobre los ganglios autónomos, médula suprarrenal.
C. Actúa sobre uniones neuromusculares con descarga de múltiples catecolaminas y péptidos vasoactivos (adrenalina).
D. Produce vasodilatación selectiva que dura alrededor de 20 a 30 minutos.
E. A y B
28.- En relación al tabaquismo es incorrecto afirmar que:
A. La dependencia tabáquica es considerada un desorden mental y conductual.
B. Constituye la principal causa única de morbimortalidad.
C. El riesgo de cáncer a diversos órganos puede permanecer hasta 5 años después de haber dejado de fumar.
D. Dentro de los tratamientos se encuentra aquellos sustitutivos de nicotina.
E. Reducir el número de cigarrillos no ha demostrado beneficio.
29.- Dentro de los efectos que se producen con el cigarro podemos decir que:
A. Después de 48 hrs los niveles de monóxido de carbono y oxígeno en la sangre se normalizan.
B. La frecuencia cardíaca se normaliza al igual que la temperatura de manos y pies después de 6 hrs de haber fumado.
C. Después de 8 hrs se normalizan los sentidos del gusto y del olfato.
D. Entre 20 y 30 minutos del último cigarrillo, baja la presión arterial hasta valores basales.
E. Se produce una vasodilatación generalizada en todo el organismo.
30.- Después de haber dejado de fumar se producen algunas modificaciones en nuestro organismo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?:
A. Después de 72 hrs se relaja la musculatura bronquial, mejorando la función respiratoria.
B. Los cilios tardan en regenerarse entre 1 y 9 meses.
C. Disminuye el riesgo de infección ya que con la regeneración de los cilios se mejora la capacidad de eliminar el moco y drenaje bronquial.
D. Entre 1 a 4 meses (de haber dejado de fumar) se percibe un aumento de la capacidad física y respiratoria.
E. La musculatura bronquial se relaja después de 48 hrs permitiendo la mejora de la función respiratoria.
31.- Dentro de las características y efectos de la nicotina es incorrecto afirmar:
A. Actúa sobre el aparato cardiovascular por estimulación directa de los receptores de acetilcolina.
B. Actúa sobre los ganglios autónomos, médula suprarrenal.
C. Actúa sobre uniones neuromusculares con descargas múltiples, catecolaminas, péptidos vasoactivos (adrenalina).
D. Produce vasodilatación selectiva.
Metabolismo, Lesiones y Rehabilitación
18.- En relación al metabolismo de las proteínas y la actividad física es correcto que:
A. Disminuye el flujo muscular de amonio y alanina.
B. Aumenta la gluconeogénesis hepática por alanina.
C. Aumenta la oxidación de leucina.
D. Aumenta los aminoácidos plasmáticos y la glucólisis de alanina.
E. Disminuye la oxidación de leucina y los aminoácidos plasmáticos.
19.- Respecto de la disfunción patelofemoral podemos decir que:
I. El ángulo Q es mayor en hombres que en mujeres.
II. El acortamiento del retináculo lateral es un factor predisponente.
III. Un ángulo Q hasta 20° es normal para varones.
IV. Las mujeres tienen un ángulo Q que va hasta 25°.
V. Un factor predisponente es el acortamiento de gastrocnemios.
a. I, II, III
b. II, V
c. III, IV, V
d. II, III, IV, V
e. I, V
20.- En relación al IMC es correcto decir que se calcula:
A. Peso (kg) / Estatura (cm)²
B. Estatura (cm) / Peso (kg)
C. Peso (kg) / Estatura (m)²
21.- En relación a la recuperación del desgarro:
I. Cuando es miofascial leve se demora alrededor de 8 semanas.
II. Los ejercicios post kinésicos deben considerar la recuperación de la función elástica.
III. Se debe mejorar la propiocepción una vez cicatrizada la lesión.
IV. Se debe trabajar en función de un balance muscular adecuado.
V. Se debe trabajar desde el primer día las elongaciones dinámicas balísticas.
A. III, V
B. I, II, III
C. II, III, IV
D. III, IV, V
E. II, IV
22.- En relación a las lesiones ligamentosas:
A. El LCA tiene como función principal evitar el desplazamiento posterior.
B. El LCA es el que menos se lesiona.
C. En lesión de LCP está asociado a la lesión de LCA.
D. El LCP es el que más se lesiona junto con los meniscos.
E. Los desplazamientos hacia anterior de la tibia…
23.- Dentro del tratamiento clínico o conservador para la HNP tenemos:
I. Trabajo musculatura abdominal concéntrica a 75 grados.
II. Aplicación de frío local / AINEs.
III. Mesoterapia.
IV. Reforzamiento de paravertebrales.
V. Elongación.
A. I, IV
B. I, II, III
C. III, IV, V
D. IV, V, I, II
E. IV, V, III, II
24.- Dentro de los signos y síntomas que la HNP produce tenemos:
I. Sensación de adormecimiento conocido como parestesia.
II. Dolor posterior del muslo cuando es a nivel de L4-L5.
III. La sensación de pérdida de fuerza de la extremidad.
IV. Se presenta dolor irradiado del muslo por anterior.
A. II, IV
B. I, II, III
C. III, IV, V
D. I, IV
E. I, III
25.- De los ejercicios a realizar en el tratamiento patelofemoral se considera:
I. Ejercicio con flexión mayor a 30 grados.
II. Fortalecimiento principalmente del vasto lateral.
III. Ejercicios excéntricos con flexión cercana…
IV. Elongación retináculo.
V. Fortalecimiento isométrico del vasto medial.
A. II, III
B. I, II, III
C. I, II
D. I, III, IV
E. IV, V
26.- Dentro de los factores predisponentes en disfunción patelofemoral, ¿cuál de ellos no corresponde?:
I. Pronación excesiva.
II. Genu varo.
III. Deficiencia de la fuerza del vasto medial.
IV. Acortamiento de isquiotibiales.
V. Recurvatum.
A. I, II
B. II, V
C. III, IV
D. V
E. II
Frecuencia Cardíaca e Intensidad del Ejercicio
27.- Una persona de sexo femenino de 22 años, de 1,57 mts, presión cardíaca en reposo de 70 ipm. Debe desarrollar una intensidad utilizando la fórmula de Karvonen cardíaca de ejercicio:
A. 198
B. 146
C. 118
D. 128
E. 168
32.- Es correcto afirmar que el consumo de carbohidratos durante el ejercicio:
A. Acelera la aparición de fatiga.
B. Provocan la aparición de hipoglucemia.
C. Debe preferirse glucosa sobre fructosa.
D. Preferir alimentos de índice glicémico bajo.
Lesiones Meniscales
33.- En relación a los meniscos es correcto afirmar que:
I. Los meniscos de forma C reciben mayor carga en 60 grados de las fuerzas.
II. El menisco externo tiene mayores dificultades en su recuperación.
III. En las personas mayores la lesión meniscal se da por… menores.
IV. Las personas jóvenes relativamente se lesionan los meniscos con torsión mayoritariamente.