Guía de Estudio: Muestreo y Observación en Evaluación Psicológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB
AUTOEVALUACIÓN TEMA 5
Muestreo y Observación
Preguntas y Respuestas
47.- ¿Cuál es el objetivo de los procedimientos de muestreo?
Obtener muestras representativas de los eventos objeto de estudio.
48.- ¿Qué estrategias para realizar muestreos de intervalos establecieron Powell, Matindale y Kulp (1975)?
Intervalo total, parcial y momentáneo.
49.- A la hora de observar intervalos, en relación con la utilización de dispositivos mecánicos que ayuden a determinar dichos intervalos:
Es recomendable la utilización de dispositivos que tengan avisadores no audibles.
50.- En relación con la utilización de intervalos de observación:
El intervalo parcial no debe exceder 10 segundos de observación.
51.- Señale en qué nos basamos para saber en qué períodos observar:
Depende totalmente del caso de evaluación y las situaciones en la que la conducta (o conductas) objeto de estudio aparece.
52.- La duración de la observación debe ser...
Inversamente proporcional a la frecuencia del evento observado.
53.- ¿A qué nos referimos al emplear el término observación sistemática?
Aquella que se produce en la situación natural.
54.- ¿Cuándo se considera que el ambiente natural ha sido artificializado?
Cuando el observador se introduce - con conocimiento por parte de los sujetos observados - en el contexto de observación, produciendo una importante fuente de error.
55.- ¿Qué es la observación natural?
Aquella que se realiza en el ambiente ordinario en el que se desenvuelve el sujeto sin que se produzca ningún tipo de mediación del evaluador en provocar la actividad objeto de estudio.
56.- ¿En qué consiste el BCS?
Este código da cuenta de una serie de interacciones (categorizadas) que ocurren frecuentemente en la familia, siendo un instrumento ejemplar por cuanto presenta ciertas garantías científicas.
57.- En la observación natural, en la actualidad, es relevante:
La validez ecológica de los hallazgos psicológicos.
58.- ¿A qué procedimientos se les suele denominar tests situacionales?
Pruebas a través de las cuales se presenta al/los sujeto/s los estímulos o situaciones complejas en las que interesa observar su/s conducta/s con el mayor realismo posible.
59.- ¿Para qué se utiliza hoy en día el test de evitación conductual (BAT)?
Para medir distintos tipos de conductas de ansiedad y fóbicas en relación a diferentes estímulos.
60.- ¿Para qué sirven los procedimientos llamados “role-playing” o juego de papeles?
Permiten la creación de múltiples situaciones ficticias en las que el sujeto interactúa con personas u objetos.
61.- ¿Qué son los rastros de conducta?
Son productos (diarios, cartas, etc.) facilitados por el propio sujeto evaluado o por personas allegadas.
62.- ¿Con qué fin se replican salas de estar, de juego, escolares, etc.?
Con el fin de analizar interacciones entre parejas, familias, grupos, etc.
63.- ¿Cuáles son las principales fuentes de error?
Ambas son correctas.
64.- ¿Qué autores señalan la necesidad de identificar una fuente de error para poder cuantificarla o controlarla?
Haynes y Horn.
65.- ¿Cuál de las siguientes recomendaciones para minimizar o controlar los efectos de la reactividad es verdadera?
Utilizar observadores participantes siempre que sea posible.
66.- Señala la medida no productora de reactividad:
Productos de conducta tomados de una situación natural.
67.- Cuando los sujetos modifican su conducta porque se sienten observados, es un problema de:
Reactividad del sujeto observado.
68.- Cuando hablamos de un observador no participante hacemos referencia a:
Aquel que es independiente a lo observado y del cual el sujeto no tiene conocimiento.
69.- ¿Qué son los registros mecánicos?
Cámaras de televisión, magnetófonos, dispositivos telemétricos, etc.
70.- ¿Cómo es el observador ajeno pero participante?
Es un técnico de la observación que sabe su oficio y ha sido entrenado para ello.
71.- En una evaluación psicológica, ¿qué tipo de observador se está tendiendo cada vez más a utilizar?
Observadores participantes.
72.- Según Kazdin (1980), se han planteado algunas recomendaciones para evitar o minimizar este tipo de sesgos en diseños experimentales, algunas de las cuales son aplicables a la observación que se efectúa en evaluaciones. ¿Cuáles son estas?
Ambas son correctas.
73.- ¿Qué complicaciones hay a la hora de referirse a las garantías científicas de la observación?
La variedad de las posibles unidades de observación, los instrumentos utilizados como base para tales procedimientos y porque se discute sobre las más importantes garantías psicométricas de la observación.
74.- Generalizabilidad de las puntuaciones, el tiempo, las situaciones y, en su caso, de constructo. ¿Se está haciendo referencia a las garantías...?
Que deben presentar los datos de observación recogidos, con o sin procedimientos estándar.
75.- Desde el punto de vista de la psicometría clásica, ¿por qué es importante asegurar la intersubjetividad?
Porque constatamos en qué medida los datos observados dependen del observador.
76.- ¿Cuáles son las tres unidades de análisis que garantiza la fiabilidad interjueces?
Orden de ocurrencia, frecuencia y duración.
77.- ¿Qué elementos expresa el coeficiente propuesto por Scott?
Número de categorías del sistema, proporción de acuerdos observados y proporción de acuerdos al azar.
78.- ¿Qué suele ser utilizado desde una perspectiva correlacional tradicional en el CASO CONCRETO de que la fiabilidad estimada esté directamente relacionada con la amplitud de la muestra de elementos observados?
Fórmula Spearman-Brown.
79.- ¿Qué significa “Pe” en el estadístico Kappa? Marca la opción VERDADERA.
Pe = proporción de unidades de tiempo correspondientes a las concordancias esperadas por efecto del azar.
80.- ¿Cuál de las siguientes condiciones NO tiende a incrementar la generalizabilidad entre los observadores?
Utilización de definiciones conductuales obtenidas a través de inferencias por parte del observador.
81.- Para establecer el acuerdo entre observadores es recomendable:
- Cuando se utilizan escalas de estimación o apreciación conviene emplear la perspectiva correlacional clásica.
- En ningún caso deben ser tenidos en cuenta datos que obtengan bajos acuerdos entre observadores o baja fiabilidad interjueces.
- Las otras dos opciones son correctas.