Guía Esencial de Textos Expositivos, Argumentación y Estilo Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Textos Expositivos y Argumentativos: Fundamentos y Características
El Texto Expositivo
El texto expositivo es una forma del discurso que presenta información con el fin de informar a los receptores, caracterizado por la claridad y la objetividad.
Tipos de Textos Expositivos
- Divulgativo: De fácil comprensión.
- Especializado: Requiere conocimientos previos.
Características Lingüísticas
- Formas verbales: Presente intemporal.
- Estructura sintáctica: Breve y poco compleja, orden lógico, uso de adjetivos.
- Léxico: Especializado.
- Marcadores y conectores: Para organizar la información.
Estructura
- Deductiva: De lo general a lo particular.
- Inductiva: De lo particular a lo general.
- Paralelística: Ideas con la misma jerarquía.
El Verbo
Se define por su función, significado (expresa procesos o estados) y forma. Su significado se compone de raíz y desinencia, indicando persona, número, tiempo, modo y aspecto.
La Argumentación
La argumentación consiste en exponer razones que justifican una idea con el fin de persuadir o disuadir al receptor.
Elementos de la Argumentación
- Tesis: Idea principal a defender.
- Cuerpo argumentativo: Razones y evidencias que apoyan la tesis.
Tipos de Argumentos
- Experiencia personal.
- Autoridad.
- Proverbios y refranes.
Falacias
Son argumentos inválidos o engañosos.
- Apelación al hombre.
- Apelación a la autoridad.
- Apelación a los sentimientos.
- Falsa relación causa-consecuencia.
- Aplicación de regla general a caso particular.
- Generalización apresurada.
La Perífrasis Verbal
Es un predicado formado por más de un verbo con la misma idea verbal. Se unen más de un verbo para formar una única unidad de significado verbal.
Tipos de Perífrasis
- Modales: Expresan actitud del hablante (obligación y probabilidad).
- Aspectuales: Matices de tiempo (incoativo, durativo y resultativo).
Estructura del Texto Argumentativo
Combina exposición (hechos, función referencial) y argumentación (razones, función apelativa).
- Introducción: Presentación del tema y cita de la noticia que lo justifica.
- Desarrollo: Argumentación y exposición de ideas.
- Conclusión: Cierre y resumen.
Argumentación en la Prensa
La prensa utiliza diversos canales para dar a conocer los acontecimientos.
Finalidades
- Informar: Noticias, reportajes.
- Formar opinión: Editorial, artículo.
- Entretener: Viñetas humorísticas (también forman opinión).
La crónica combina información y opinión.
Textos Dialogados
Pueden ser orales o escritos.
En el Relato
- Estilo directo: Textualmente y entre comillas.
- Estilo indirecto: El narrador cuenta desde su punto de vista y va entre nexos conjuntivos.
En el Teatro
Voz de los personajes.
La Entrevista
Sacar información a través del diálogo.
Tipos de Entrevista
- Declaraciones: Manifiesta opinión, preguntas breves.
- De personalidad: Profundiza en la personalidad del entrevistado.
- Con fórmulas establecidas: Cuestionario para conocer su personalidad.
Presente de Indicativo
Con valor de tiempo presente (actual, intemporal, durativo, habitual), histórico, por futuro, de mandato.
El Estilo Barroco: Características y Temáticas
Características Generales
- Interés por el lenguaje.
- Afán por la originalidad.
- Teatralización del mundo.
Temas Recurrentes
- Paso del tiempo.
- Muerte.
- Soledad.
- La vida como un sueño.
Lírica Barroca
Métrica de origen italiano. Gran variedad temática:
- Amorosa.
- Moral (tiempo y desengaño).
- Religiosa.
- Mitológica.
- Satírico-burlesca.
Escuelas Poéticas
Rivalidad entre sus máximos representantes, estilización del lenguaje centrando su interés en aspectos diferentes.
Conceptismo
- Mucho fondo/significado. Le da valores conceptuales a las palabras, doble sentido... poca forma/palabras.
- Mecanismos retóricos: metáfora, paradoja...
- Se considera a Quevedo como máximo artífice de la literatura española y máximo representante del barroco.
Obra de Quevedo
- Prosa: El Buscón.
- Poesía: Todos los temas, intensificación expresiva y conceptual.
Temáticas en la Poesía de Quevedo
- Filosófica (vida camino muerte).
- Política (decadencia de España).
- Amorosa (medio para vencer a la muerte).
- Satírico-burlesca (sublime/grosero).
Estilo de Quevedo
Dominio de la lengua.
Culteranismo
Busca la belleza formal a través de un lenguaje brillante. Mucha palabra para ideas poco desarrolladas.
Góngora
Su obra tiene dos vertientes:
- Lírica realista y de tono popular (sátiras).
- Reflejan el mundo en su máxima belleza y esplendor, artificio.
Lírica Clasicista
Ideal estético del clasicismo renacentista.
Modelo Dramático de la Comedia
- Características: División en 3 actos, diferentes tipos de verso según situación dramática, rechazo de la regla clásica de las 3 unidades, mezcla trágico y cómico.
- Elementos: Personajes, temas, recursos, escenografía.
Auto Sacramental
- Verso, 1 acto.
- Carácter alegórico.
- Festividad del Corpus.
- Impresionante escenografía.
- Fin moralizador.
- Éxito popular.