Guía Esencial de Procesos Quirúrgicos: Anestesia, Clasificación y Cuidados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Proceso Quirúrgico y Cuidados Intraoperatorios
Área quirúrgica: Equipos de color verde (pijama, bata...). Para intervenir durante el proceso quirúrgico es necesaria la asepsia quirúrgica. En esta área existe una señalización vertical u horizontal que informa de las normas de circulación.
Anestesia: Tipos y Consideraciones
Anestesia: General, regional o local. Produce modificaciones de la percepción dolorosa.
Anestesia General
Consiste en hacer llegar a la sangre agentes anestésicos en concentración suficiente para que actúen sobre los centros cerebrales. Se consigue mediante inhalación o por administración endovenosa. El resultado es la pérdida de conocimiento y de sensación dolorosa en el cuerpo, así como la abolición de los reflejos. Se produce un estado de coma en el paciente. Requiere monitorización y generalmente anestesia respiratoria. El paciente se recupera con facilidad.
- Ventaja: El paciente no está despierto ni ansioso.
- Inconveniente: La depresión circulatoria y respiratoria.
Anestesia Regional
Pérdida de sensación dolorosa de una región del cuerpo, mediante el bloqueo de la transmisión de los impulsos sensoriales al cerebro. También se bloquea la transmisión motora. El agente anestésico se administra inyectando en las proximidades del nervio o de las raíces nerviosas.
Técnicas de Anestesia Regional:
- Anestesia Espinal/Raquídea: Se induce mediante inyección del fármaco en el espacio subaracnoideo, mediante punción lumbar (generalmente L3-L4). Se suele utilizar para cirugía de miembros, pelvis y periné, y cirugía urológica. También se llama raquianestesia.
- Anestesia Epidural: El anestésico se inyecta en el espacio epidural, administrado por punción lumbar, caudal o torácica, dependiendo de la región que se pretenda anestesiar (normalmente L3-L4).
- Anestesia Troncular: Permite el bloqueo de nervios o plexos, según la región que se quiera anestesiar. Cada nervio o plexo requiere una vía determinada. También se denomina anestesia plexal. (En los nervios: paquete nervioso: plexo).
Diferencias entre Plexo y Flebo:
- Plexo: El médico, a través de una aguja, localiza un paquete nervioso y, a través de esa aguja, introduce la anestesia que se necesite.
- Flebo: No localizamos el paquete nervioso, canalizamos una vía periférica, colocamos un manguito de presión en la extremidad, le hacemos una isquemia y, a través de un catéter, introducimos la anestesia.
Anestesia Local
Aplicación tópica de anestésico local, por infiltración de los tejidos que se vayan a intervenir, o mediante un aerosol sobre la piel o membrana mucosa. Posibilita la pérdida de sensibilidad en una pequeña zona de tejidos.
- Ventajas: El anestésico actúa rápidamente y apenas tiene efectos secundarios.
Consideraciones Generales sobre la Cirugía
Se realizan en quirófano y requieren hospitalización posterior.
Clasificación de la Cirugía:
Según el Tiempo:
- Opcional/Electiva: No es imprescindible para la vida. Solicitada por el paciente. Mejora su bienestar (cirugía plástica).
- Requerida/Necesaria: Aconsejada por el médico, necesaria para el paciente (cataratas).
- Urgente: Necesaria e inmediata. Restablece la salud. Urgencia mediata (24-30h), urgencia inmediata (insitu).
Según la Finalidad:
- Cirugía Diagnóstica: Ayuda a establecer el diagnóstico del médico (biopsia).
- Cirugía Exploratoria: (Laparoscopia).
- Cirugía Ablativa/Curativa: Quitar órgano enfermo (apéndice inflamado).
- Cirugía Reparadora: Restaura las funciones o aspectos de tejidos dañados (eliminación de cicatriz).
- Cirugía Paliativa: No cura, corrige algún problema concreto en un proceso patológico (gastrostomía).
- Cirugía Constructiva: Repara malformaciones congénitas (labio leporino).
- Trasplantes: Sustitución de órganos (hígado).
- Estética: Solicitada por el paciente.