Guía Esencial sobre Morteros: Propiedades, Requisitos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

¿Qué es un Mortero?

Un mortero es una mezcla constituida por cemento, arena y, eventualmente, otro material conglomerante que, con la adición de agua, reacciona y adquiere resistencia.

Requisitos de la Arena para Mortero

La arena utilizada en la preparación de morteros debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Finos: <5%
  • Absorción: <3%
  • Materia orgánica: Apta
  • Sulfatos: <0,60%

Importancia del Contenido de Finos en la Arena

Es importante que el material bajo la malla #200 no exceda el 5%, ya que este árido, al ser tan fino, se adhiere a las paredes del árido y no permite que el cemento se adhiera correctamente a la partícula. Esto impide que se realice el proceso de adherencia adecuado.

Clasificaciones del Mortero

Tipos de Mortero

  • Mortero de relleno
  • Mortero de junta
  • Mortero de revestimiento

Clasificación según Propiedades

  • Rentabilidad
  • Resistencia a la compresión
  • Consistencia

¿Qué Significa un Mortero M10?

La nomenclatura M10 indica que se trata de un mortero (M) con una resistencia de 10 MPa (aproximadamente 102 kgf/cm2).

¿Qué Significa un Mortero 1:3?

Un mortero 1:3 significa que la proporción es de 1 parte de cemento por 3 partes de arena, ya sea en volumen o en peso.

Tipos de Consistencia del Mortero

Los tres tipos de consistencia del mortero son:

  • Seca (<150mm)
  • Plástica (>150mm)
  • Fluida (240>mm)

Método de la Mesa de Sacudida

El método de la mesa de sacudida es un ensayo de laboratorio utilizado para morteros cuyos áridos tengan un tamaño nominal igual o inferior al tamiz de abertura de 5mm. El procedimiento consiste en:

  1. Colocar el molde circular al centro de la mesa.
  2. Llenar el molde con dos capas uniformemente, compactando cada capa con 20 golpes de pisón.
  3. Enrasar con la regla y retirar los excedentes.
  4. Sacar el molde y accionar el sistema para dejar caer la plataforma dos veces en 15 segundos.
  5. Medir el diámetro con exactitud de 1mm con el pie de mortero.

Diferencia entre Mortero Grado 1 y Grado 3

El mortero de grado 3 tiene menor rentabilidad que el de grado 1, ya que el grado 1 tiene mayor rentabilidad.

Ventajas del Cemento de Grado Corriente

Es preferible utilizar cemento de grado corriente porque este cemento busca un tiempo de fraguado y curado lo más lento posible.

Importancia de la Ausencia de Materia Orgánica en el Agua

Es importante que no exista materia orgánica en el agua, ya que esta baja la resistencia del mortero al desintegrar la mezcla y dejar huecos.

Grados de Exposición de los Morteros

Los morteros pueden estar expuestos a cuatro grados de exposición:

  • Severo
  • Moderada (humedad y ciclo de condensación)
  • Débil
  • Despreciable

La elección del grado depende de los materiales componentes del mortero.

Factores que Influyen en la Adherencia del Mortero

Los factores que influyen en la adherencia del mortero son:

  • Grado de hidratación
  • Espesores de capa
  • Cantidad de conglomerantes
  • Superficie de aplicación

Adversidades del Mortero en Estado Fresco

En estado fresco, las adversidades que pueden presentarse en un mortero son: pérdida de consistencia, trabajabilidad, fluidez, adherencia, exudación y retracción plástica.

Adversidades del Mortero en Estado Endurecido

En estado endurecido, las adversidades que pueden presentarse en un mortero son: densidad, resistencia, durabilidad y cambios volumétricos (mayor aire debido a una compactación incorrecta).

Causas Principales del Cambio de Volumen en Morteros

Tres causas principales del cambio de volumen en los morteros son:

  • Ciclos de hielo y deshielo
  • Alto contenido de cemento
  • Periodos con alta temperatura, humedad relativa baja y corrientes de viento excesivas, o un curado deficiente.

Atenuantes para Evitar Adversidades del Cambio de Volumen

Para evitar las adversidades del cambio de volumen en los morteros, se pueden utilizar las siguientes estrategias:

  • Utilizar menores dosis de cemento.
  • Preferir el cemento de grado corriente por su menor calor de hidratación.
  • Proteger el mortero de temperaturas excesivas.
  • Bajar la temperatura de la mezcla en el árido.
  • Proteger de las corrientes de aire (esta solución es la más difícil de conseguir).

Entradas relacionadas: