Guía esencial: Cuidados post-operatorios, sonda vesical e hipertrofia prostática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Hipertrofia Prostática y Cuidados Post-Operatorios
Síntomas de la Hipertrofia Prostática
Algunos síntomas o signos de la hipertrofia prostática son:
- Goteo al final de la micción
- Incapacidad para orinar (retención urinaria)
- Vaciado incompleto de la vejiga
- Incontinencia
- Necesidad de orinar dos o más veces por noche
- Micción dolorosa u orina con sangre (pueden ser indicios de una infección)
- Dificultad para comenzar a orinar
- Hacer fuerza al orinar
- Urgencia urinaria fuerte y repentina
- Chorro de orina débil
Preparación y Componentes de la Bandeja para Sonda Vesical
La bandeja para la colocación de una sonda vesical debe contener:
- Equipo de cateterismo estéril (1 paño clínico, 1 paño perforado, 1 riñón, tórulas y gasas estampillas, 1 torulero)
- Equipo de aseo externo (1 par de guantes de procedimiento, 6-8 tórulas para aseo externo, 1 jarro con agua tibia)
- Par de guantes estériles
- 1 sonda nelatón Nº 14 French
- 1 chata
- Lubricante estéril (lidocaína gel, vaselina estéril)
- 1 receptáculo para desechos
- 1 copa graduada
- 1 jeringa 5-10 cc
- 1 frasco para recolección de muestra
- Rótulo y orden de examen
Irrigación Vesical: Objetivos y Casos de Uso
La irrigación vesical es una técnica utilizada en pacientes sometidos a intervención quirúrgica genitourinaria o trasplante renal, debido a la frecuente presencia de coágulos y fragmentos de mucosidad en la orina tras la intervención.
La técnica consiste en la introducción de líquido (habitualmente suero fisiológico) en la vejiga y su posterior extracción, de forma continua o intermitente, a través de la sonda vesical.
Preparación Pre-Quirúrgica del Paciente
- Dieta: Ayuno de 8 horas; el día anterior, una comida liviana.
- Intestino: Enema en pacientes que serán intervenidos de zona abdominal, perianal, pelviana.
- Piel: Baño con jabón de clorhexidina el día anterior. Se repite el día de la operación, más pincelado de la zona operatoria con tintura de clorhexidina.
- Otros: Retirar prótesis dental, ocular, etc.
Complicaciones de la Infección de Herida Operativa
Las complicaciones pueden ser:
- Complicaciones locales: celulitis, abscesos, necrosis sépticas.
- Complicaciones sistémicas: bacteremia secundaria o localizaciones en otros sistemas o en prótesis o implantes.
- Impacto Económico:
- Prolongación de la hospitalización.
- Uso de antibióticos.
- Curaciones.
- Reintervenciones quirúrgicas.
- Otros costos: ausentismo laboral, licencias médicas y otros.
Tipos de Herida Operativa
- TIPO 1 - LIMPIA: Herida no traumática, sin proceso inflamatorio durante la cirugía, sin quiebre de la técnica y sin apertura de los tractos genitourinario, digestivo o respiratorio. Ejemplo: cirugía electiva.
- TIPO 2 - LIMPIA CONTAMINADA: Herida no traumática con trasgresión mínima de la técnica o entrada al tracto digestivo, genitourinario o respiratorio sin derrame significativo de contenido. Incluye: sección de Apéndice o Conducto Cístico en ausencia de inflamación aguda.
- TIPO 3 - CONTAMINADA: Cualquier herida traumática reciente de una fuente relativamente limpia. Incluye heridas quirúrgicas con trasgresión mayor de la técnica, derrame importante de contenido gastrointestinal o entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de orina o bilis infectada.
- TIPO 4 - SUCIA: Herida traumática de una fuente sucia, con tratamiento tardío, contaminación fecal, cuerpos extraños o tejido desvitalizado retenido.
Exámenes Pre-Operatorios
- Exámenes de sangre: hemograma, VHS, función renal, glicemia, pruebas de coagulación.
- Orina completa.
- Exámenes radiológicos (RX de tórax, TAC o scanner, RNM, etc.).
- Electrocardiograma.