Guía Esencial de Acentuación, Cohesión Textual y Literatura Precolombina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB
Acentuación y Clasificación
Acento: Mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. Clasificación y acentuación:
- Agudas: Terminadas en n, s o vocal.
- Graves: Terminadas en consonantes (menos n o s).
- Esdrujulas: Antepenúltima sílaba.
- Sobresdrújulas: Todas.
Diptongos, Triptongos e Hiatos
Diptongo: Unión en una sílaba de dos vocales cerradas y una abierta o viceversa. Existen 14 tipos: ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oi, ou, ua, ue, ui, uo.
Reglas:
- Si el diptongo tiene una vocal abierta, esta lleva la tilde.
- Si hay dos cerradas, la segunda se tilda.
Triptongo: Unión de 3 vocales, una abierta tónica entre dos cerradas. Se tilda con las reglas de acentuación.
Hiato: Contigüidad de 2 vocales abiertas. En casos, el diptongo es destruido por la acentuación. Se tilda la vocal cerrada.
Formas Verbales y su Acentuación Ortográfica
- 2da persona plural presente indicativo: habláis, teméis.
- 1ra y 3ra persona del singular del pretérito perfecto simple.
- Todas las personas del futuro indicativo (no la 1ra del plural): Cantaré.
- 2da persona del presente subjuntivo: améis.
- Todas del pretérito imperfecto (verbos terminados en -ir y -er): Partiría.
Palabras Compuestas
- Cuando los componentes van unidos como un término, se acentúan con las reglas de acentuación: vaivén, dímelo, parabién.
- Terminan en -mente, el acento se mantiene: fríamente.
- Formas verbales con enclítico se conserva la tilde: reírse.
- Formas verbales inacentuadas con enclíticos se acentúan con las reglas generales: fuímonos.
- Unidos por guion se conservan los acentos: italo-danés.
Acento Diacrítico
Acento Diacrítico: Distinguir la función gramatical de una palabra en la oración.
- Tú: Pronombre Personal / Tu: Posesivo
- Él: Pronombre Personal / el: Artículo
- Mí: Variante Pronominal / Mi: Posesivo
- Té: Sustantivo / Te: Variante pronominal
- Sí: Variante pronominal, adverbio sustantivado, adverbio afirmativo / Si: Conjunción, nota musical
- Sé: Verbo saber y ser / Se: Variante Pronominal
- Dé: Verbo dar / De: Preposición
- Más: Adverbio de Cantidad / Mas: Conjunción
- Aún: Todavía / aun: Adverbio incluso
- Solo: Adverbio solamente / solo: Adjetivo
- Por qué: Sustantivo / porque: Conjunción
Pronombres demostrativos:
Interrogativos e Interrogativos: cuál, qué, cuándo, cuánto, cómo, dónde.
Relativos: cual, que, cuando, cuanto, donde, como.
Cohesión y Coherencia Textual
Cohesión: Interrelación sintáctica y léxica, uso correcto de los elementos gramaticales.
Coherencia: Dimensión semántica del texto, coherencia directa e indirecta. Sus mecanismos son:
- Recurrencia: Repetición periódica de elementos, da continuidad al tema.
- Sustitución léxica: Sustituye una palabra por una equivalente: sinónimo, hipónimos e hiperónimos.
- Pronominalización: Sustituye sustantivos por pronombres.
Conectores
Conectores: Establecen relación entre párrafos:
- Secuencia: Para empezar, en primer lugar.
- Causa: Porque, ya que, debido a.
- Contraste: Sin embargo, pero, sino.
- Adición: Además, aun, incluso, así mismo.
- Equivalencia: Es decir, en otras palabras, vale decir.
- Consecuencia: Así que, de manera que, por lo tanto.
- Evidencia: De seguro, de hecho, desde luego.
- Condición: Con tal de que, ya que, así que, siempre que.
- Resumen: En suma, en conclusión, en síntesis.
Literatura Precolombina
Literatura Precolombina:
- 1402: Nace Nezahualcóyotl, literato precolombino.
- 1532-1597: Cantares mexicanos.
- 1554: Redacción del Popol Vuh (Francisco Ximénez).
- 1739: Códice de Dresde (más antiguo).
- 1837: Ollantay (Antonio Valdés).
- 1928: Rabinal Achí (Luis Cardoza y Aragón).
Culturas Precolombinas
- Mayas: Yucatán, Guatemala y Honduras. Apogeo: Siglos IV-X. Organización política: ciudades estado, rey sacerdote. Rasgos: Elaboración de calendarios, conocimientos en matemáticas y astronomía.
- Incas: Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Apogeo: XV-XVI. Organización política: Inca rey dios. Rasgos: Sistema de contabilidad, carencia de escritura.
- Aztecas: Centro y sur de México. Apogeo: XV. Organización política: Gobernado por Tlatoani, dominaron demás pueblos. Rasgos: Escritura y medicina.
Generalidades de la Literatura Precolombina
Generalidades: Carácter oral, autor anónimo, expresión del universo mítico.
Características de la Literatura Precolombina
Características:
- Temas: Creación del mundo, transitoriedad de la vida, conocimientos científicos.
- Preocupaciones: Enseñanzas morales, preguntarse por la vida y muerte, recordar su origen.
- Características Formales: Estructura gramatical típica de la expresión oral, uso de fórmulas hechas y lugares comunes.
- Códices: Lienzo con dibujo ayuda a la memoria. Mayas: Dresde, París y Madrid. Aztecas: Borbónico y Borgia.
Obras Representativas
Obras Representativas:
- Mayas: Rabinal Achí (Luis Cardoza y Aragón), Popol Vuh (Adrian Chavez, Adrian Recinos), Chilam Balam (Juan Hoil).
- Incas: Apu Ollantay (Antonio Valdel).
- Aztecas: Poesía Náhuatl (Ángel Garibal).
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana: Es la literatura de los pueblos de habla hispana en América desde el periodo precolombino hasta la actualidad.
Periodos de la Literatura Hispanoamericana
- Precolonia (antes de 1492): Producciones de las culturas autóctonas.
- Descubrimiento, Conquista y Colonia: Prosa de los conquistadores y literatura barroca colonial.
- Neoclásico (XVIII-XIX): Ligadas a la sociedad criolla e independencia.
- Romántico (XIX): Contra el neoclasicismo, pasión sobre el racionalismo. Abarca romanticismo social y sentimental.
- Realista y Naturalista (XIX): Contra romanticismo, descripción objetiva y científica.
- Modernista y Posmodernista (XIX-XX): Movimiento literario nacido en Hispanoamérica. Abarca: preciosismo modernista, mundonovismo modernista y posmodernismo y crítica.
- Contemporáneo: Legados del modernismo y vanguardismo. Abarca regionalismo y nueva novela hispanoamericana.