Guía sobre la Discapacidad Visual en el Deporte y la Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Ley que protege los derechos de las personas con discapacidad

La ley protege los derechos de las personas con discapacidad. Una persona tiene una discapacidad cuando tiene una deficiencia y encuentra barreras a su alrededor para poder participar en la sociedad igual que las demás personas.

Motivos de la ley

La ley quiere asegurar que las personas con discapacidad reciben el mismo trato y tienen las mismas oportunidades que el resto de las personas. También quiere asegurar que las personas con discapacidad ejercen por sí mismas sus derechos.

Principios de la ley

  • La dignidad y la autonomía.
  • La vida independiente.
  • La no discriminación.
  • El respeto de las diferencias entre las personas.
  • La igualdad de oportunidades.
  • La igualdad entre los hombres y las mujeres.
  • La normalización.
  • La accesibilidad universal y el diseño para todos.
  • La participación y la inclusión social.
  • El respeto a la vida y a la personalidad de las personas con discapacidad, sobre todo de los niños y las niñas.

Derechos de las personas con discapacidad

  • El respeto de las propias decisiones.
  • La protección de la salud.
  • La atención integral.
  • El derecho a la educación.
  • La vida independiente.
  • Derecho al trabajo.
  • Derecho a la protección social.
  • Derecho a la participación en asuntos públicos.

Obligaciones con las personas discapacitadas

Las instituciones públicas deben asegurar a las personas con discapacidad los servicios de:

  • Cuidados médicos y psicológicos.
  • Ayudas técnicas.
  • Educación.
  • Orientación.
  • Inclusión social y en el trabajo.
  • Acceso a la cultura y el tiempo libre.
  • Derechos económicos y sociales.
  • Protección de la Justicia.

Tus derechos como ciudadano están protegidos por la ley.

  • Derechos de Seguridad Social, como pensiones.

Goalball

Podrán jugar al goalball aquellos deportistas ciegos o deficientes visuales B1, B2 y B3.

En qué consiste

El Goalball es un deporte de equipo creado especialmente para jugadores ciegos, en el que se enfrentan dos equipos de tres jugadores. Se basa en el uso del sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego y requiere, además, una gran capacidad de orientación espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar adecuado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.

Duración del partido

Cada partido tendrá una duración total de veinte (20) minutos, dividida en dos mitades de diez (10) minutos cada una. El descanso entre una parte y otra durará tres (3) minutos. En caso de prórroga se jugarán dos mitades de 3 minutos. De todos modos, el juego finalizará en el momento en que uno de los equipos logre anotar un gol, y será proclamado ganador. Si se mantiene el empate después de la prórroga, la cuestión se resolverá por medio de lanzamientos libres.

Infracciones

  • Lanzamiento prematuro: Si un jugador lanza el balón antes de lo permitido.
  • Salirse del campo (step over): Al efectuar un lanzamiento el jugador debe estar dentro del campo de juego.
  • Pase fuera (pass out): El balón sale del campo mediante un pase entre compañeros.
  • Retroceso del balón (ballover): Si un jugador del equipo defensivo bloquea un balón y éste rebota más allá de la línea central del campo, volverá a estar en poder del equipo que ha efectuado el lanzamiento.

Materiales necesarios

  • Pelota de Goalball.
  • Antifaces de propia confección.
  • Precinto de 5 cm ancho.

Normas

Se juega en el suelo de un gimnasio, dentro de un campo rectangular de 18 x 9 m y una portería en cada extremo. El rectángulo de juego se divide en tres zonas: zona de defensa, zona de lanzamiento y la zona neutral (ver gráfico del campo). Las porterías tienen un tamaño de 9 metros de largo por 1,30 metros de altura. Todas las líneas tienen relieve para que los jugadores se orienten. Para jugar se utiliza un balón de 1,25 kg con cascabeles en su interior. El juego consiste en que cada equipo debe intentar que la pelota ruede hasta el campo contrario y cruce la línea de gol, el otro equipo debe impedirlo. La duración de un partido es de dos partes de doce minutos, aunque en la escuela podemos reducirlo ya que se hacen muy largos. Sugerimos 5 minutos por parte. Todos los jugadores utilizarán antifaces para igualar la visión de los deportistas ciegos. Durante el juego se pueden producir una serie de infracciones, que se castigarán con la pérdida del balón, o bien faltas, que se sancionarán con un lanzamiento de penalti.

Fútbol

Diferentes adaptaciones lo hacen más idóneo para deficientes visuales. Tiene unas vallas laterales que le permite jugar ininterrumpidamente sin tanto saque de banda, son un gran elemento orientador y le aportan seguridad al jugador. El equipo lo componen cuatro jugadores y el portero. El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penalti. Detrás de la portería hay un guía que orienta a los jugadores. El campo mide 20x40. El balón es sonoro.

Alumnos con deficiencia visual en la actividad y educación física

Objetivos a considerar en nuestro trabajo

  1. Facilitar la toma de conciencia de su cuerpo, insistiendo en el conocimiento y aceptación del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.
  2. Aprender las sensaciones de equilibrio/desequilibrio (estático y dinámico) y ajuste postural para mantener una posición correcta de pie, sentado y en movimiento.
  3. Desarrollar los sentidos en general: la estimulación sensorial propioceptivas (kinestésica-vestibular) y exteroceptivas (tacto y oído).
  4. Promover y estimular la motricidad para desarrollar el movimiento intencional e incremento de la salud (desde una perspectiva social, física y psíquica), evitando el sedentarismo y mejorando, por tanto, su calidad de vida.
  5. En alumnos/as que presenten algún resto visual debemos aprovecharlo al máximo, priorizando la discriminación visual.
  6. Necesidad de mejorar su autonomía personal y en hábitos higiénicos.
  7. Priorizar sobre las habilidades motrices básicas (mayor autonomía) y control y manipulación de objetos.
  8. Crear hábitos de vida sanos y actitudes positivas hacia la práctica deportiva.
  9. Necesidad de estimular la expresión, la creatividad y la comunicación a través del cuerpo y el movimiento.
  10. Desarrollo de los parámetros espaciales de percepción, representación y orientación.

Adaptaciones en el medio

  1. Reconocer el espacio previamente a través del tacto y la identificación verbal.
  2. Familiarización con sonidos y olores para facilitar su orientación.
  3. Es aconsejable trabajar siempre en el mismo espacio para que resulte familiar y evite inseguridades. Debe estar estructurado y ordenado. Deben evitarse puertas o ventanas semiabiertas para evitar accidentes.
  4. Minimizar en lo posible las fuentes sonoras que desorienten o provoquen pérdida de atención.
  5. La superficie deberá ser antideslizante y no abrasiva.
  6. Acolchar o proteger los obstáculos inevitables. Ej.: las columnas.
  7. Si se desorienta dar consignas referidas a su propio cuerpo y a los objetos, situándolo en el espacio.
  8. Utilizar las ayudas guías para acceder por sí mismo a puntos espaciales determinados.
  9. El material debe situarse siempre de la misma manera en el espacio facilitando la autonomía de los alumnos/as y riesgos. Advertir cuando cambia de lugar.
  10. Utilización de líneas táctiles, cambios de textura del espacio y contraste de colores en las líneas de demarcación del terreno.

Entradas relacionadas: