Guía Didáctica para la Enseñanza de Matemáticas en Educación Básica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

OA 22 - Eje Medición - 3° Básico

Demostrar que comprenden la medición del peso (g y kg):

Comparando y ordenando dos o más objetos a partir de su peso de manera informal.

Indicadores:

  • Eligen objetos de su entorno para utilizarlos para determinar el peso de objetos de uso cotidiano.
  • Comparan objetos de uso cotidiano, utilizando una balanza.
  • Estiman el peso de frutas, útiles, mascotas, animales, usando un referente, y fundamentan su elección.
  • Explican cómo funciona una balanza.
  • Relacionan objetos del entorno y animales de acuerdo con su peso y fundamentan la solución.
  • Calculan el peso de objetos a partir de datos conocidos del peso de unidades de un objeto (g o kg), utilizando un patrón.
  • Relacionan medidas de poco y de mucho peso con respecto a objetos y animales de poco y de mucho peso.

OA 19 - Eje Datos y Probabilidad - 1° Básico

Recolectar y registrar datos para responder preguntas estadísticas sobre sí mismo y el entorno, usando:

  • Bloques
  • Tablas de conteo
  • Pictogramas

OA 15 - Eje Geometría - 2° Básico

Describir, comparar y construir figuras 2D (triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos) con material concreto.

Conocimientos previos:

Identificar figuras 2D y 3D en su entorno.

Indicadores:

  • Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan sus diferencias.
  • Comparan figuras 2D con figuras 3D dado el atributo.
  • Construyen figuras 2D (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) con material concreto como tangrama, papel u otros.

Actitud:

  • Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
  • Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
  • Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de soluciones a problemas.

Recursos Didácticos

Regletas

Suma:

  1. Buscar la barrita que represente el primer sumando; luego la barrita que represente el segundo, formando un "trencito" con ellas.
  2. Formar otro "trencito" igual al anterior, pero utilizar barritas que sean más grandes que cubran por completo el "trencito" anterior.
  3. Se les debe preguntar qué barritas utilizaron en el segundo "trencito" y ese valor total es el resultado.

Resta:

  1. Representar el minuendo con las barritas necesarias.
  2. Buscar las barritas que representen al sustraendo y colocarlas debajo de la primera.
  3. Se le debe preguntar cuántas barritas puedes completar el segundo "trencito" para que sean los 2 iguales y el valor que lo complete es la diferencia o resta.

Multiplicación:

  1. Buscar la barrita que represente el valor que indica el segundo factor.
  2. Colocar tantas veces como indica el primer factor.
  3. Hacer un "trencito" de igual tamaño con las barritas que lo cubran completo.
  4. Preguntar qué barritas utilizaron y ese valor es el producto.

División:

  1. Hacer un "tren" que represente el valor del dividendo y abajo un "tren" con las barritas que representen el valor del divisor.
  2. Preguntar cuántas barritas utilizó en el divisor y ese valor es el cuociente.

Caja Mackinder

Suma:

  1. Colocar en una caja de color el primer sumando con fichas y en otra caja el segundo sumando con fichas.
  2. Después se trasladan las fichas a las escaleras completando todos los espacios según el total de fichas.

Resta:

  1. Colocar en una caja de color tantas fichas como indique el minuendo y quitar tantas fichas como indique el sustraendo.
  2. Después trasladar las fichas restantes a las escaleras.

Multiplicación:

  1. El primer factor representa la cantidad de cajas que se deben ocupar y el segundo factor representa la cantidad de fichas que se deben colocar en cada caja.
  2. Trasladar las fichas a las escaleras completando todos los espacios.

División:

  1. En las escaleras colocar tantas fichas como indique el dividendo.
  2. El divisor representa el número de fichas que se deben colocar en las escaleras.
  3. El cuociente...

Entradas relacionadas: