Guía Definitiva: Ortografía, Romanticismo y Realismo en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
Ortografía y Gramática Esencial
Diferencias Clave
PORQUÉ
Sustantivo que equivale a causa, motivo, razón
Ejemplo: No comprendo el porqué de tu actitud.
POR QUÉ
Preposición + interrogativo (o exclamativo)
Ejemplo: ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
PORQUE
Conjunción causal
Ejemplo: No fui a la fiesta porque no tenía ganas.
Conjunción final
Ejemplo: Hice cuanto pude porque no terminara así.
POR QUE
Preposición + relativo
Ejemplo: Este es el motivo por (el) que te llamé.
Preposición + conjunción
Ejemplo: Al final optaron por que no se presentase.
Palabras que Suelen Confundirse
Hay → verbo haber
Ahí → adverbio de lugar
¡Ay! → interjección
A → si el verbo está en infinitivo la a va sin h
Ha → verbo/si en su lugar puedes poner he o han será acertado
¡Ah! → interjección
Echo → del verbo echar/expulsar
Hecho → del verbo hacer
Haya → del verbo haber
Haya → árbol
Halla → del verbo hallar
Allá → lugar
Hasta → preposición
Asta → cuerno de toro
Vaya → del verbo ir
Valla → estacas
¡valla! → interjección
Haber → verbo
A ver → preposición a con infinitivo del verbo ver
Cayó → verbo caer
Calló → verbo callar
Cayo → islas raras, arenosas
Callo → durezas del pie
Aun → incluso
Aún → todavía
Si no → introduce una oración condicional negativa
Sino → contrapone una idea ante otra
yendo → la única forma que hay escribir
El Romanticismo: Emoción y Libertad
Características del Romanticismo (Primera Mitad del S. XIX)
Énfasis: Emoción vs Razón
Origen: Alemania y Reino Unido
Insatisfacción del mundo: Evadirse a tiempos lejanos o lugares exóticos
Temas Principales:
- Amor idealizado e imposible
- Final trágico
- Agonía
- Libertad
- Nacionalismos
Autores Clave:
- José De Espronceda: La canción del pirata
- Teatro: Rompe las normas (Don Juan Tenorio)
- Bécquer: Rimas y leyendas
Contexto: Etapa convulsa → cambios ideológicos y políticos
Lírica del Romanticismo
La poesía es el cauce ideal para la expresión de los sentimientos. Los temas más tratados eran el amor, la existencia y la libertad:
- El amor: amor idealizado (se concibe como un sentimiento supremo que provoca en el poeta un estado de máxima felicidad) y el amor trágico (se entiende como una fuerza apasionada que arrastra al poeta hacia la melancolía o a un destino fatal)
- La existencia: la vida es una fuente de agonía existencial, un mundo que no satisface y que no acepta. La evasión (huida de la realidad) y la naturaleza (se identifica el estado de ánimo con la naturaleza)
- La libertad: luchan contra las normas y la opresión
Estilo y Métrica:
- Vocabulario: los sustantivos y los adjetivos buscan el colorido y la expresividad
- Recursos retóricos: interrogaciones y exclamaciones retóricas
- Métrica: estrofa y versos de distinta medida
Análisis de las Rimas de Bécquer
La Rima [Número de la rima] pertenece al poeta Gustavo Adolfo Bécquer, representante del Romanticismo (primera parte del siglo XIX).
El tema del poema es [tema principal del poema].
En el poema podemos ver las siguientes características del Romanticismo. Por un lado, vemos ese [ amor trágico, ese amor idealizado, ]. [Explicación breve.] Por otro lado, en cuanto al estilo, [segunda característica romántica o recurso estilístico, por ejemplo: uso de exclamaciones retóricas].
Por último, esta rima se encuentra en su obra Rimas y Leyendas.
Teatro en el Romanticismo
José Zorrilla: Don Juan Tenorio (1844). Recrea el personaje del mítico don Juan, caballero seductor y sin escrúpulos que corteja a doña Inés, una joven novicia que sucumbe a sus encantos.
Apuestas de Don Juan:
1ª apuesta: Matar más hombres → Don Juan
Conquistar más mujeres
2ª apuesta: Conquistar a una novicia y conquistar a doña Ana (prometida de Luís)
- Don Juan va al convento y se lleva a doña Inés a su casa
- Don Juan mata a Don Luís y a Don Gonzalo → Huye de Sevilla
- 5 años después vuelve e Inés está muerta
- Don Juan invita a cenar a Centellas, Avellaneda y al espíritu Don Gonzalo
- Doña Inés hace una apuesta con Dios: si Don Juan se arrepiente de todo su mal se salvarán (Don Juan y Doña Inés); si no se arrepiente, no se salvarán.
- Don Juan muere y se arrepiente, entonces se salvan. Se va con su amada al cielo a seguir con su amor.
Características del Teatro Romántico:
- Escenarios tétricos ambientados en un tiempo legendario
- Elementos fantásticos y misteriosos
- Anotaciones
- Intención expresiva, de propósito provocar emociones
- El lenguaje de los personajes es enfático, declamatorio y exagerado
- Se crean nuevos personajes: héroe altivo y asocial, que desprecia las normas sociales y se enfrenta a ellas, y la heroína sentimental, cuyo ideal es la pasión amorosa
- Temas: el amor y la libertad
- No sigue las reglas de unidad y de tiempo; las acciones se desarrollan en distintos escenarios y épocas
Realismo y Naturalismo: La Sociedad al Desnudo
Surgió como oposición al apasionamiento romántico y se centró en los problemas sociales.
Características:
- El arte debe reproducir la vida
- El interés por lo psicológico: se describen el carácter y la conducta de los personajes para analizar las razones que los llevan a actuar de una determinada manera
- La crítica social: se denuncian los defectos de la sociedad
- El estilo descriptivo: abundan los adjetivos
Análisis de La Regenta
La obra se desarrolla en Vetusta (Oviedo). Ana está casada con Víctor, pero es infeliz.
- Ana se refugia en la religión. Se enamora de Fermín (sacerdote), un amor imposible.
- Un día, Víctor va al teatro. Ana decide escribirle una carta a Fermín. La situación está a oscuras. Sin querer, Ana se queda atrapada en la jaula de caza.
- Álvaro la rescata y se enamoran.
- Fermín, lleno de ira y de celos, se lo cuenta al marido.
- Víctor reta a un duelo a muerte a Álvaro. Víctor muere, Álvaro huye.
- Ana se queda sola. Se enferma y se cura. Ana acude a Fermín y él la rechaza.
- Ana se desmaya. Cuando está en el suelo, Caledonio la besa.