Guía de Conocimientos Esenciales para Tripulantes de Cabina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Conocimientos Esenciales para Tripulantes de Cabina
Aeronaves y Física
Movimientos del Avión
Un avión se mueve en tres ejes:
- Eje Vertical (Guiñada): Movimiento de la nariz del avión hacia la izquierda o derecha.
- Eje Transversal (Cabeceo): Movimiento de la nariz del avión hacia arriba o hacia abajo.
- Eje Longitudinal (Alabeo): Inclinación del avión hacia la izquierda o derecha.
Fuerzas Aerodinámicas
La aceleración de partículas se produce en el extradós del ala, lo que genera la fuerza de sustentación.
Tipos de Despresurización
Existen dos tipos de despresurización:
- Lenta: Pérdida gradual de presión en la cabina.
- Explosiva: Pérdida repentina y rápida de presión en la cabina.
Atmósfera y Meteorología
Capas de la Atmósfera
La atmósfera se divide en varias capas:
- Troposfera: Capa donde se realizan los vuelos comerciales.
- Estratosfera: Capa donde se encuentra la capa de ozono.
- Mesosfera
- Termosfera
- Exosfera
Composición del Aire
El aire se compone de:
- 78% Nitrógeno
- 21% Oxígeno
- 1% Otros gases
Meteorología
- METAR: Informe meteorológico actual de un aeropuerto en un momento dado.
- TAFOR: Pronóstico meteorológico para las siguientes horas.
- SIGMET: Información meteorológica significativa actual.
Geografía y Navegación
Meridiano de Greenwich
El meridiano de Greenwich (0°) divide la Tierra en dos hemisferios: este y oeste. Su lado opuesto es el meridiano 180°.
Paralelos
Cualquier paralelo distinto al ecuador se considera un círculo menor.
Puntos Antipodales y Periecos
- Antipodas: Puntos opuestos en la superficie de la Tierra.
- Periecos: Puntos opuestos en el mismo paralelo, separados por 180° de longitud.
Regulaciones y Seguridad
Anexo 7 de la OACI
El Anexo 7 de la OACI regula las marcas de nacionalidad y matrícula de las aeronaves.
Anexo 17 de la OACI
El Anexo 17 de la OACI trata sobre la seguridad de la aviación civil internacional.
Convenio de Tokio
El Convenio de Tokio regula las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves.
Emergencias y Equipamiento
Equipo de Protección de Emergencia (PBE)
El PBE es un equipo que proporciona protección respiratoria y ocular en caso de humo o fuego.
Descalzos
Los descalzos son elementos que se utilizan para inmovilizar el avión en su zona de estacionamiento.
Rampas y Tuboganes
Las rampas y toboganes deben armarse antes del rodaje, despegue y aterrizaje, y cuando sea seguro hacerlo.
Supervivencia
En caso de supervivencia, se debe esperar 48 horas antes de moverse del avión.
Pasajeros
Pasajeros con Movilidad Reducida (PRM)
Existen dos tipos de PRM:
- Ambulatorios: Pueden caminar con o sin ayuda.
- No Ambulatorios: No pueden caminar y necesitan asistencia.
Tipos de Pasajeros que Requieren Asistencia Especial
- MEDA: Caso médico.
- STCR: Pasajero en camilla.
- WCH: Persona que necesita silla de ruedas.
Tripulación y Procedimientos
Auxiliares de a Bordo de Pasajeros (ABP)
A los ABP se les enseña cómo abrir las salidas de emergencia.
Asignación de Puestos de TCP
Los puestos de los TCP son asignados por la sobrecargo junto al comandante en el briefing.
Rampa Armada
Una rampa se considera armada cuando se activa el mecanismo de "Armed".
APU (Auxiliary Power Unit)
La APU proporciona energía eléctrica y neumática en tierra.
GPU (Ground Power Unit)
La GPU proporciona soporte eléctrico al avión en tierra.
Salud
Hipoxia
En caso de hipoxia, se debe administrar oxígeno.
Vómito
El vómito está contraindicado si se han ingerido sustancias corrosivas.
Malaria/Paludismo
La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad transmitida por mosquitos.
Anatomía y Fisiología
Articulaciones
Las articulaciones se encuentran en los huesos.
Esófago
El esófago está limitado desde la faringe hasta el estómago.
Glóbulos Rojos
La función principal de los glóbulos rojos es transportar oxígeno.
Oído
El oído es el órgano que nos proporciona la sensación espacial.
Pulmones
Los alveolos se encuentran en los pulmones.
Unidades de Medida
Milla Náutica
Una milla náutica equivale a 1.852 metros.