Guía Completa de Vitaminas del Complejo B: Funciones, Fuentes y Deficiencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 8,77 KB
Vitaminas del Complejo B
B1: Tiamina
Función:
Metabolismo de carbohidratos (CHO).
Uso terapéutico:
Polineuritis, neuritis, síndrome doloroso de etiología diversa.
Absorción:
Yeyuno, transporte activo, cuando se satura comienza difusión pasiva.
Excreción:
Metabolitos inactivos se eliminan por la orina.
Fuentes:
Cereales, levadura de cerveza, legumbres secas, carne, hígado.
Ingesta diaria:
1-1,5 mg/día.
Carencia:
Beriberi, síntomas incluyen: astenia, anorexia, alteraciones gastrointestinales y debilidad muscular.
Toxicidad:
N/A (no aplicable).
Pérdida:
Hervir, oxidación.
*Compuestos polihidroxifenólicos (col, hojas de té) inactivan la tiamina por la oxidación.*
B2: Riboflavina
Función:
Metabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos.
Uso terapéutico:
No existen indicaciones terapéuticas especiales, a excepción de su indicación específica de la hipovitaminosis.
Absorción:
Separación de formas coenzimáticas se realiza en el estómago, la vitamina se libera por acción de pirofosfatasas y fosfatasas inespecíficas intestinales. Se absorbe en la parte proximal del intestino delgado por transporte activo.
Excreción:
Se elimina sin modificar por la orina, sudor y por vía biliar, también se excreta por la glándula mamaria.
Fuentes:
Leche, vísceras, pescado, huevo y vegetales.
Ingesta diaria:
1,3 mg/día.
Carencia:
Afectación de las mucosas, lengua (glositis), labios (queilitis) y la hipervascularización de la córnea. Lesiones cutáneas seborreicas. En ocasiones pueden ir acompañadas de anemia macrocítica.
Toxicidad:
N/A.
Pérdidas:
Soluble en agua, pero insoluble en solución alcalina, sensible a la luz UV.
B3: Niacina (Ácido Nicotínico - NAD y Nicotamida - NADP)
Funciones:
Metabolismo, colabora con enzimas que catalizan reacciones de óxido-reducción. NAD: transporta hidrógeno de nutrientes a las cadenas de transporte electrónico. NADP: funciones biosintéticas.
Uso terapéutico:
En casos graves de hipovitaminosis.
Absorción:
Se absorbe a lo largo del intestino delgado por un proceso de difusión facilitada, se suplementa por difusión pasiva cuando aumentan cantidades ingeridas.
Excreción:
N-metil nicotinamida se excreta por vía urinaria.
Fuentes:
Vísceras, pescados, harinas y leguminosas, en el maíz y cereales se encuentra en ésteres no hidrolizables por el organismo.
Ingesta diaria:
16 mg/día para hombres y 15 mg/día para mujeres. Aumentar 4 mg en el embarazo y 3 mg en la lactancia.
Carencia:
Pelagra: alimentación en base a maíz. Síntomas: dermatitis, diarrea, vómitos, irritabilidad, delirio, alucinaciones y confusión mental. (3D: diarrea, dermatitis y demencia)
Toxicidad:
Se han descrito reacciones anafilácticas cuando la administración se realiza por vía endovenosa.
Pérdida:
Soluble en agua y alcohol, muy estables al calor como a la luz, oxidación y cambios de pH.
B5: Ácido Pantoténico
Función:
Lipogénesis, activa metabólicamente todos los restos acilo, incluyendo los ácidos grasos como los metabolitos ácidos, originando catabolismo de CHO y algunos aminoácidos. Esencial para el aprovechamiento energético de macronutrientes.
Uso terapéutico:
Favorece procesos de cicatrización, en íleo paralítico postoperatorio, en las parestesias de miembros inferiores, intoxicación por salicilatos.
Absorción:
ACP y coenzima A son hidrolizados en el intestino, se absorbe sobre todo en el yeyuno por un proceso de transporte activo.
Excreción:
El ácido pantoténico se excreta como tal, por vía urinaria aunque también en parte por las heces.
Fuentes:
Carne, cereales y leguminosas.
Ingesta diaria:
Adulto entre 4-5 mg/día, aumentándose en el embarazo y lactancia.
Carencia:
Solo se produce en casos de desnutrición generalizada junto a otros déficit vitamínicos. Signos: malestar general, alteraciones gastrointestinales, calambres musculares y alteraciones neurológicas.
Toxicidad:
N/A.
Pérdida:
Termolábil e inestable en medio ácido o alcalino.
B6: Piridoxina
Función:
Metabolismo de los aminoácidos. Funciones catalíticas, modula la acción del cortisol y otras hormonas esteroides. Disminuye los problemas relacionados con anemia falciforme.
Uso terapéutico:
Síndrome depresivo general y SPM (síndrome premenstrual). Corea de Huntington y crisis convulsivas del recién nacido. Anemias sideroblásticas refractarias. Errores congénitos del metabolismo relacionados con piridoxina-dependientes. Polineuritis.
Absorción:
Los derivados fosforilados de la B6 son hidrolizados por fosfatasas inespecíficas en el intestino y son absorbidas, lo mismo que la piridoxina en el yeyuno por un proceso de transporte activo.
Excreción:
Se elimina junto al piridoxal por vía urinaria.
Fuentes:
Hígado, leguminosas, frutos secos, plátano, en vegetales predomina la piridoxamina, mientras que en animales el piridoxal.
Ingesta diaria:
1,3-1,7 mg/día hombres y 1,3-1,5 mg/día mujer. 1,9 mg/día embarazo. 2 mg/día lactancia.
Carencia:
Retraso del crecimiento, anemia hipocrómica, dermatitis seborreica, depresión, convulsiones.
Toxicidad:
N/A.
Pérdida:
Procesos térmicos afectan la disponibilidad de la vitamina.
B8: Biotina
Función:
Funcionamiento del ciclo de Krebs, lipogénesis, degradación de aminoácidos.
Uso terapéutico:
Déficit múltiple de carboxilasas. Tratamiento de alopecia concomitante. Errores genéticos de enzimas biotina-dependientes.
Absorción:
Transporte activo a nivel del yeyuno e íleon proximal.
Excreción:
Inalterada por vía urinaria.
Fuentes:
Hígado, yema de huevo.
Ingesta diaria:
15-100 ug/día.
Carencia:
Acidosis metabólica, alteraciones digestivas, hipotonía, alopecia.
Toxicidad:
N/A.
Pérdida:
Solubles en agua y soluciones alcalinas. Resistente al calor pero muy sensible a radiaciones UV.
B9: Ácido Fólico
Función:
Metabolismo de aminoácidos, síntesis de S-adenosil-metionina, síntesis de purinas y pirimidinas, síntesis de timina, prevención de defectos del tubo neural, regulación de homocisteína, prevención de cáncer.
Uso terapéutico:
Prevención de defectos del tubo neural, tratamiento de anemia megaloblástica.
Absorción:
Transporte activo, altas dosis por difusión pasiva. Intestino.
Excreción:
Vía fecal y urinaria. En heces aparecen folatos procedentes de la fracción alimentaria no absorbida, secreción biliar y síntesis por las bacterias intestinales. Por orina se eliminan folatos metabolizados.
Fuentes:
Verduras y hortalizas, coles, garbanzos, naranjas, melón, plátano, almendra, avellana, palta, cereales fortificados, leche.
Ingesta diaria:
50 ug para adultos, OMS establece una ingesta recomendada de 3,1 ug/kg que puede expresarse entre 170-220 ug/día. Suplemento en embarazo y lactancia.
Carencia:
Anemia macrocítica y megaloblástica, astenia, anorexia, náuseas, diarrea, ulceraciones en mucosas bucofaríngeas y dermatitis de aspecto variable.
Toxicidad:
Cuando se ingiere como suplemento, pueden darse situaciones como: convulsiones.
Pérdida:
Estable a calor y al aire, sensible a la luz, radiación UV, ácidos, oxidantes y reductores. Se pueden perder con el agua de cocción de los alimentos.
B12: Cobalamina
Función:
Conversión de la homocisteína a metionina, conversión de L-metil-malonil-CoA en succinil-CoA.
Uso terapéutico:
Tratamiento de anemia perniciosa, deficiencia de vitamina B12.
Absorción:
Mecanismo saturable, que con dosis grandes se produce absorción pasiva no saturable.
Excreción:
Se produce en tracto gastrointestinal, riñón y piel. Si la cantidad de B12 excede la capacidad de absorción, se excreta por vía urinaria.
Fuentes:
Riñón, hígado y sesos, yema de huevo, almejas, ostras, cangrejos, sardinas, salmón.
Ingesta diaria:
2,4 ug/día para adultos.
Carencia:
Anemia macrocítica, neuropatía, aterosclerosis.
Toxicidad:
N/A.
Pérdida:
Procesos térmicos afectan la disponibilidad de la vitamina.