Guía Completa sobre Vinos de Marcas, Lanzarote y Hungría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Localización de la región de Marcas: Italia Central
Producción de vino tinto, rosado y blanco:
- Rosado y tinto: 55%
- Blanco: 45%
Superficie de viñedo:
17,500 ha
Proceso para modernización en el sistema:
Segunda Guerra Mundial
Variedades más importantes:
- Sangiovese
- Montepulciano
- Verdicchio
- Trebbiano
Tipos de vinos más importantes:
- Rosso Piceno
- Verdicchio
- Rosso Conero
Producción total de vino:
1 millón hl
¿Dónde se produce el Rosso Piceno?
- Ancona
- Ascoli Piceno
- Macerata
Clima de las colinas de Marcas:
Subcontinental
Concentración de cada variedad en vino Rosso Conero:
- Montepulciano: 85%
- Sangiovese: 15%
Variedades representativas blancas de Lanzarote:
- Malvasía volcánica
- Listán blanco
- Moscatel
Superficie de viñedo:
1,900 ha
¿Qué tipo de suelo es la DO Lanzarote?
Arenoso, volcánico y rofe.
Producción media:
1-3 millones de kg
Bodegas:
15 bodegas
Tipo de clima:
Desértico, precipitación media menor a 150 mm
Año de creación de la DO:
1993
Bodega más antigua:
El Grifo, en 1775; la más antigua de Canarias y entre las 10 primeras de España.
Tipo de plantación DO:
En enarenado, en hoyos o zanjas que pueden ser perimetrales o a lo largo de toda la finca.
Vino más producido:
Malvasía seco.
Producción media anual de Hungría y número de regiones vitícolas:
2-3 millones hl y 22 regiones
Ha de viñedo en la región Tokaj-Hegyalja:
11,149 ha
Tipos de suelo y características que aporta:
- Subsuelos volcánicos que aportan una alta mineralidad.
- Suelos arcillosos que dan vinos con mucho cuerpo.
- Suelos arcillosos y piedra rota que dan vinos con acidez y carácter.
- Loess (limo, roca silícea y piedra pómez) dan vinos refinados y elegantes.
Condiciones climáticas para proliferación de Botrytis cinerea:
Inviernos cortos y duros, primaveras tempranas, veranos cálidos y otoños largos y soleados (largo tiempo de maduración, noches húmedas, tardes templadas y soleadas).
Características de los granos afectados:
- Granos cubiertos por una fina película.
- Desecación progresiva.
- Acumulación de azúcares y ácidos.
- Protección contra microorganismos dañinos.
Variedades autorizadas de Tokaj-Hegyalja y características:
- Furmint: 70% del viñedo, fina piel, parras vigorosas, hojas aladas, acidez alta, gran potencial aromático, gran capacidad de envejecimiento.
- Hárslevelü: 25% del viñedo, más aromática que la Furmint, acidez más suave, se mezcla con la Furmint para los Tokaj Aszú.
- Sárgamuskotály: 5% del viñedo, maduración temprana, realza el perfil aromático de los Tokaj Aszú.
- Zéta: Variedad adicional.
Clasificación de los Tokaj Aszú:
- 3 Puttonyos: 75 kg de aszú en 136 litros de vino base / 60-90 g/l de azúcar.
- 4 Puttonyos: 100 kg de aszú en 136 litros de vino base / 90-120 g/l de azúcar.
- 5 Puttonyos: 125 kg de aszú en 136 litros de vino base / 120-150 g/l de azúcar.
- 6 Puttonyos: 150 kg de aszú en 136 litros de vino base / 150-180 g/l de azúcar.
- Aszú-Esencia: elaborado por entero con uvas aszú; más de 180 g/l llegando a más de 450 g/l; 200 años de guarda.
Tiempo en barrica y botella:
Mínimo 2 años en barrica y 1 año en botella.
Dos bodegas destacadas de Tokaj-Hegyalja:
- Royal Tokaji
- Oremus
- Szepsy
¿Cómo se elabora tradicionalmente un Tokaj Aszú?
Vendimia manual y en cestos de madera (puttony) en octubre. Dos elaboraciones: vino base y aszú. El mosto de las uvas normales se deja fermentar para elaborar el vino base. Se mezcla este vino con una cantidad determinada de uvas aszú (maceración), y se añaden a un barril de 136 l (gonci). Los granos se hinchan y luego se prensan. La mezcla refermenta, tardando años por las condiciones de la bodega y la cantidad de azúcares. Los gonci no se llenan para favorecer la oxidación. Los toneles son recubiertos por moho negro. Según la cantidad de puttonyos que se añadan, se establece una clasificación entre 3-6. Someter al Tokaji a una crianza en barriles de tantos años como puttonyos tenga. Como mínimo, 2 años en barrica y 1 en botella.
Cantidad de producción y número de ha en Uruguay:
8,000 ha y 900 hl
¿Quién instaura la variedad Tannat dentro del país?
Pascual Herriague, inmigrante vasco.
Variedades representativas:
- Tannat
- Moscatel
Fecha de la primera ley vitícola del país:
17 de julio de 1903
Tipos de suelo:
Existen 5 tipos de suelo diferentes, los primeros son más superficiales y de textura media, pasando a suelos muy profundos y de alta fertilidad.
Temperatura media en época templada y fría:
- 24ºC en la templada
- 10ºC en la fría
Precipitaciones anuales:
1,000 mm repartidos entre las zonas norte y sur del país.
Año de invasión de la filoxera:
En 1893 con casi 3,000 ha de viñedos.
Principales variedades tintas después de la Tannat:
- Cabernet Sauvignon
- Pinot Noir
- Merlot
Tipos de vino:
Vinos concentrados de color oscuro intenso, con aromas a fruta, cuero y tabaco, boca amplia y untuosos, y de alta graduación alcohólica.