Guía Completa sobre Vehículos y Equipos Auxiliares en Incendios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 1,45 MB
VEHÍCULOS Y EQUIPOS AUXILIARES: MANGUERAS, RACORES, BIFURCACIONES, ETC.
Vehículos ligeros: de 500 a 1.500 L. Estos vehículos suelen ser ligeros, tipo chasis Land-Rover, etc., pequeños y ágiles en movimientos, utilizados para patrullaje.
Vehículos medios: de 2.000 a 5.000 L de capacidad. Estos vehículos, generalmente de 3.000 L, son los más utilizados en las labores de extinción.
Vehículos pesados: más de 5.000 L. Son vehículos grandes, con pequeña capacidad de penetración en el monte, empleados en misiones de apoyo para repostar a los anteriores, o en ataque a frentes muy intensos, para el lanzamiento de grandes cantidades de agua con cañones.
Para hacer llegar el agua desde la bomba hasta las llamas:
Mangueras: tubos flexibles que se colapsan cuando no hay presión, que sirven para transportar el agua desde la bomba a las llamas. Hay de dos tipos: Húmedas: mangueras que se humedecen por el exterior cuando el agua fluye por ellas. El exterior es un textil. Estas mangueras resisten muy bien el contacto con suelos calientes, pavesas, etc., pero son de difícil conservación, pues si no se guardan perfectamente secas pueden pudrirse. Secas: no fluye el agua al exterior. El aspecto exterior es de goma con costillas longitudinales, pero en su interior llevan un entramado textil que les da resistencia a la presión. Los diámetros que se utilizan en los incendios forestales son:
- De 25 mm: normalmente vienen cortadas y racoradas en tramos de 20 m para su transporte.
- De 45 mm: normalmente en tramos de 15 m.
- De 70 mm: en tramos de 15 m. Esta manguera se utiliza únicamente en casos especiales.
Racores: son piezas metálicas diseñadas para unir tramos de mangueras de forma rápida y segura, evitando fugas o la entrada de aire en el tendido. También se utilizan para unir la manguera a las salidas de agua del camión, en un extremo del tendido, y para unir la lanza a la manguera en el otro extremo. En España, se utiliza el Tipo Barcelona (TB). Diámetros: hay de 25 mm, 45 mm y 70 mm, por lo que para empalmar mangueras de distintos diámetros se emplean reducciones de 70/45 y de 45/25.
Lanza: es un dispositivo que se coloca en el extremo de la manguera para dirigir el agua sobre la base de las llamas. Nos permite elegir el caudal, es decir, la cantidad de agua, la distancia a la que llega y la forma de utilizarla, chorro lleno o aspersión, en función de la presión que tiene el agua al llegar a ella.
Mangotes de aspiración: tubos de gran diámetro (de 90 a 100 mm) que sirven para aspirar el agua con la bomba desde el exterior hasta ella, para desde allí mandarla, bien directamente a la manguera, o al depósito del camión para transportarla.
Formas de construir el tendido de manguera:
- Simple: la manguera sale directamente de la bomba y termina en la lanza, sin ramificaciones. Su instalación es muy sencilla. Solamente podemos tener complicaciones al ampliar el tendido para progresar, ya que hay que incorporar tramos nuevos, para lo que hay que: o cortar el suministro o realizar la ampliación con presión en punta de lanza. La ampliación se puede realizar:
- A partir del último tramo del tendido, el más próximo a la lanza.
- En el primero, junto a la bomba.
- Múltiple: del tendido principal pueden disponerse todas las ramificaciones necesarias para acelerar las operaciones de control y apagado final. Requieren una gran compenetración entre las lanzas y un cálculo acertado del operador de la bomba para mantener las presiones en cada tendido y estar atento a no dejar las lanzas sin suministro de agua, para lo que se habrá de prever las frecuencias adecuadas de repostajes con el fin de mantener el caudal constante.
TIPOS DE ATAQUE CON VEHÍCULO AUTOBOMBA:
Ataque directo: en el uso de vehículos en ataque directo, debemos tener presente todas las premisas propias de este tipo de ataque, como comportamiento del incendio, terreno, rutas de escape, etc.
Tres formas de ataque directo:
- Ataque móvil: cuando el terreno y las condiciones lo permiten, este es el método más rápido y efectivo. Para ello, el vehículo se desplaza recorriendo el borde del incendio y el operador de la lanza aplica el agua paralelamente al incendio. Lo mejor es realizar un anclaje en la cola del incendio y luego los flancos para, finalmente, atacar la cabeza. En incendios fuertes, se utilizan dos lanzas.
- Ataque estacionario: cuando el terreno o la evolución del incendio no permiten el desplazamiento del vehículo, la aplicación del agua se realiza mediante la construcción de un tendido de manguera desde el vehículo estacionado.
- Ataque dentro-fuera: puede ser móvil o estacionario. Se hace sobre los flancos o sobre la cabeza del incendio, pero el vehículo evoluciona dentro de la zona quemada. El vehículo no puede estacionarse sobre un suelo caliente, por lo que es necesario previamente humedecer la zona sobre la que se situará. Asegurar la zona, y siempre tener una manguera preparada para proteger el vehículo en caso de necesidad. Cuando el combustible es ligero, este tipo de ataque es muy seguro, pues vehículo y personal están trabajando desde zona quemada que se puede usar como zona de seguridad.
ATAQUE INDIRECTO: la misión de los vehículos es crear una línea húmeda. Esta línea se puede hacer con retardantes, espuma o agua. El operador de lanza debe realizar una línea tan espesa y ancha como sea necesaria para que se detenga el incendio. La línea construida puede ser más estrecha si se va a quemar desde ella hacia el incendio mediante una “quema de ensanche” o si se va a dar un contrafuego. Es muy eficaz cuando se pueden utilizar dos vehículos: el primer camión hace la línea húmeda y quema de ensanche, mientras que el segundo refuerza la zona húmeda y apaga los focos. Combinación con maquinaria pesada para reforzar la línea creada o reforzar una carretera, una pista, un cortafuegos, etc. Se puede efectuar de dos formas:
- Mediante cañón pulverizador:
- 1. Hay uniformidad en la vegetación.
- 2. Fuegos de intensidad media/baja en masas densas de combustible.
- 3. Fuegos de intensidad alta en matorral de monte bajo.
- Mediante manguera y lanza: indicado para:
- 1. Tareas de remate.
- 2. Cuando la distribución del combustible no es continua.
- 3. Cuando las características de la vegetación no permiten la aplicación con el cañón pulverizador.
¿Qué anchura dar a la franja que se pretende mojar? Para incendios de intensidad media/baja, y en condiciones normales de tiempo atmosférico, no superándose la regla del 30 % (HR 30º C, viento 1).
- Matorral de altura menor de 1,5 m: 3 m de anchura.
- Arbolado hasta 6 m: 5 m de anchura.
- Arbolado de más de 6 m: 8 m de anchura.
Para incendios que superan 30, es conveniente multiplicar por 1,5.
MAQUINARIA. EQUIPO DE EXTINCIÓN:
- Tractor oruga: con pala empujadora, ripper, etc. Es necesario que lleve un equipo de comunicaciones en F.M., adaptado para soportar las fuertes vibraciones a las que estará sometido.
- Camión-góndola: para el transporte del anterior.
- Vehículo todoterreno: con emisora y avisador luminoso. Este vehículo se desplaza delante de la máquina, ya que se trata de un transporte especial que así lo requiere.
MÉTODO DE EXTINCIÓN:
- Ataque directo sobre fuego y combustible: la pala trabaja parte en la zona quemada y parte en la zona verde, es decir, directamente sobre el combustible en llamas. Si el terreno (pendiente y tipo de suelo) y la vegetación lo permiten, la punta de la pala pica en la zona verde, y al ir avanzando la máquina, la tierra arrancada resbala por la pala depositándose sobre el fuego, que queda enterrado y se sofoca. Es decir, hemos realizado una de las acciones básicas, concretamente sobre el oxígeno. La pala se sitúa de forma que aproximadamente el tercio trasero sea el que discurre por el fuego, y los otros dos tercios por la zona verde.
Ventajas:
- 1. Efectivo.
- 2. Necesita poco personal auxiliar.
- 3. Se realiza una línea más pequeña.
Recomendaciones:
- 1. La faja que se construye debe quedar mejor terminada.
- 2. Vigilar que la pala no pique en la zona quemada.
Ataque indirecto: cuando hay aparición de focos secundarios, excesiva velocidad de avance del incendio, gran intensidad o una orografía que no nos permita acercarnos al incendio, habrá que realizar un ataque indirecto.
Línea de defensa: se actúa sobre el lado del combustible únicamente, y se realizan todas las pautas y condicionantes que tiene, al igual que en la construcción manual, en cuanto a puntos de anclaje, trazado, anchura, rutas de escape, etc.
Línea de quema/contrafuegos: cuando no hay una línea clara de apoyo, se abre una línea de defensa y se quema desde ella en dirección al incendio. Se deberá poder controlar el fuego creado. Si es una quema de ensanche, el fuego que hemos creado se apaga cuando hayamos ampliado la seguridad de la línea. Si es un contrafuego, se debe realizar con el debido cuidado y cuando las condiciones meteorológicas y el incendio lo aconsejen.
Remate de perímetros y labores auxiliares:
Remate de perímetros: en las labores de liquidación y remate de incendios, abriendo una línea perimetral en el borde del incendio, siempre con la misma premisa: “lo negro a lo negro y lo verde a lo verde”, por lo que habrá que disponer la pala para que el material discurra a la zona quemada. Si por la posición y la pendiente no podemos hacerlo, la máquina deberá separarse, como en el caso del ataque directo, y cortar solo en la parte sin quemar, revisando el personal auxiliar (los retenes) que en el borde no se ha sacado material quemado a la zona sin quemar.
Labores auxiliares:
- 1. Apertura de acceso a vehículos, motobombas, retenes, etc.
- 2. Adecuación de puntos de agua, para la carga de vehículos motobomba o helicópteros, etc.
MEDIOS AÉREOS: una de las herramientas más eficaces son los medios aéreos, tanto aviones (ala fija) como helicópteros (ala móvil). Razones:
- 1. Versatilidad.
- 2. Rapidez.
- 3. Agilidad.
- 4. Accesibilidad.
- 5. Buena visibilidad.
Limitaciones:
- 1. Pierden el detalle del territorio.
- 2. No pueden operar en la noche.
- 3. Son sensibles a los fuertes vientos y a las turbulencias.
- 4. El intenso humo limita el campo de visión.
- 5. Fuego bajo arbolado: no ven las llamas y solo ven el humo, carecen de referencias en estas condiciones.
MISIÓN DE LOS MEDIOS AÉREOS:
VIGILANCIA: vigilar grandes superficies eliminando zonas ciegas. Limitación de que la observación es discontinua, se observa una zona cuando el medio aéreo pasa por ella, y no la vuelve a ver hasta que vuelve a pasar. Se emplean avionetas y helicópteros.
EXTINCIÓN: dos tipos de uso:
- Uso logístico: son misiones en las que estos medios proporcionan información o ayudan en la toma de decisiones del Director de Extinción: reconocimiento de los frentes y del desarrollo del incendio, transportes de materiales, personas, alimentos, etc., evacuación de enfermos, heridos, etc., refuerzo de las comunicaciones.
- Uso táctico (trabajos): misiones en las que participan: transporte de cuadrillas, lanzamiento de agua o retardantes, coordinación aérea.
TIPOS DE MEDIOS AÉREOS:
AVIONES (MEDIOS AÉREOS DE ALA FIJA): en misiones de extinción (uso táctico), para el lanzamiento de agua, con o sin retardantes. Poseen mayor capacidad de carga (con excepciones).