Guía Completa del Tratamiento de Aguas Residuales: Procesos y Operaciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Tratamiento de Aguas Residuales: Una Visión General

Temas 13, 14, 15. Tratamiento de Aguas Residuales

Grupos de Tratamiento

  • Pretratamiento: Remoción de objetos flotantes, arenas, grasas y aceites. Se basa en operaciones físicas o mecánicas.
  • Tratamiento Primario: Proceso físico que reduce los sólidos en suspensión mediante decantación, flotación, etc.
  • Tratamiento Secundario: Tratamientos biológicos (aerobios y anaerobios).
  • Tratamiento Terciario: Procesos destinados a conseguir una calidad del efluente superior a la del tratamiento secundario. El tratamiento específico depende del uso final del agua.

Etapas Dentro de Cada Proceso

  • Espesamiento: Por gravedad-decantación o flotación.
  • Estabilización: Digestión aerobia, anaerobia y procesos químicos.
  • Deshidratación y Secado: Eras de secado, centrifugadora, etc.

Operaciones Más Usuales

  • Operaciones Físicas: Desbaste o cribado, desarenado, desengrasado, homogeneización de caudales, mezclado, sedimentación, flotación, filtración, operaciones con membranas.
  • Operaciones Químicas: Neutralización (equilibrar pH), floculación-precipitación, precipitación, oxidación, fotólisis.
  • Operaciones Biológicas: Operaciones en las que intervienen microorganismos, pueden ser aerobias o anaerobias.

Procesos Aerobios

El proceso más usado es el de lodos activados. Destacan los procesos con contactores biológicos rotatorios o biodiscos (RBC), que es un sistema de tratamiento biológico aeróbico de cultivo fijo. Los factores más importantes son:

  • Característica del agua residual.
  • Presencia de nutrientes.
  • Suministro de oxígeno.
  • Tipo de microorganismos presentes.
  • pH, que debe mantenerse en un estrecho intervalo.
  • Temperatura, que influye en la velocidad de reacción.
  • Sustancias inhibidoras o tóxicas.

Procesos Anaerobios

Se produce la reducción de materia orgánica a metano, CO2 y agua, teniendo lugar en ausencia de oxígeno. Tiene la ventaja de producir menos lodos (y más estables), no necesitar equipo de aireación y producir metano (biogás); no obstante, tiene como desventajas el requerimiento de mayores tiempos de residencia y producción de malos olores. En este caso, las condiciones óptimas son pH neutro y temperatura entre 30-40 °C. Existen dos fases de fermentación:

  • Fermentación ácida.
  • Fermentación metánica.

Procedimientos Para Vertidos Peligrosos

  • Mezcla de vertidos: Es más fácil tratar un vertido que varios por separado. Recuperación de subproductos: puede tener un beneficio económico.
  • Neutralización: Del pH, existen varios métodos.
  • Homogeneización: Método empleado para retener los vertidos en un depósito de forma que las características sanitarias del efluente sean uniformes. Un método muy empleado es la aireación.
  • Evaporación: Procedimiento empleado para llevar las aguas residuales al punto de ebullición y evaporar agua pura. Intercambio iónico.
  • Sedimentación, flotación, etc.

Entradas relacionadas: