Guía Completa de Tipos de Texto y Recursos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Tipos de Texto y Recursos Literarios

Texto Expositivo

Definición: Presenta información sobre un tema de forma clara y ordenada. Estilo claro, preciso y objetivo.

Características:

  • Léxico preciso y específico.
  • Verbos en 3ª persona del singular del presente de indicativo. Uso de pasivas reflejas e impersonales con "se".
  • Uso de sintagmas nominales, aposiciones y oraciones explicativas.

Texto Argumentativo

Definición: Expresa opiniones o ideas para convencer al lector, aportando razones o argumentos que apoyan y defienden la postura del autor.

Características:

  • Uso de ejemplificación.
  • Sintaxis compleja con oraciones subordinadas.
  • Sustituciones sinónimas para evitar la repetición.

Texto Descriptivo

Definición: Representa por medio de palabras los rasgos más característicos de objetos, personas, lugares, etc.

Características:

  • Uso frecuente de adjetivos y complementos del nombre.
  • Empleo de adverbios y preposiciones de lugar.
  • Utilización de recursos literarios para crear imágenes vívidas en la mente del lector.

Texto Narrativo

Definición: Un narrador relata hechos, reales o ficticios, que les suceden a unas personas o personajes en un tiempo y lugar determinados.

Características:

  • Predominio de verbos de acción.
  • Uso frecuente del pretérito perfecto simple y presente de indicativo.
  • Utilización de conectores cronológicos para indicar el orden de los eventos.

Texto Dialogado

Definición: Representa por escrito conversaciones o diálogos de dos o más interlocutores.

Características:

  • Uso de la yuxtaposición y la coordinación.
  • Léxico natural, sencillo y coloquial.
  • Utilización de interjecciones y muletillas para dar mayor realismo a la conversación.

Conectores Coordinantes

  • Copulativas: y, e, ni.
  • Disyuntivas: o, u, o bien.
  • Adversativas: pero, sin embargo, sino.
  • Distributivas: ya....ya, unos....otros.
  • Explicativas: es decir, esto es, o sea.

Ejemplos de Análisis Literario

Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905)

El poeta nos da a entender que ha amado a mujeres de distinto carácter y condición a lo largo de su vida; de hecho, el poema es una evocación melancólica de su historial amoroso. A su primera amada, el poeta, inocente, le entregó un cariño delicado, mientras que ella, ya experimentada en el amor, le corrompió.

Su segundo amor se resume con una metáfora mitológica: era una bacante pero vestía un peplo de gasa, es decir, unía pasión y ternura.

La tercera amante, con sus besos y abrazos, hizo que el poeta se sintiera en el paraíso con la gloria eterna, pero todo exceso de pasión juvenil (la primavera y la carne) también llega a su fin, son cosas pasajeras.

Antonio Machado, “Fue una clara, tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907)

Habla de la soledad de una persona cuando piensa que su pasado era mejor. Hace una visita a un lugar del pasado, un jardín donde iba cuando era niño, allí le vienen buenos recuerdos. Empieza un diálogo con la fuente que le dice que no sabe de qué buenos recuerdos le habla, ya que antes tampoco lo eran. Solo queremos recordar buenos momentos, pero se engaña a sí mismo, finalmente acepta que es solitario, cierra la puerta y olvida esos recuerdos.

Juan Ramón Jiménez, “En ti estás todo, mar, y sin embargo” (Soledad), de Diario de un hombre recién casado (1916).

Se establece un paralelismo entre el poeta (sus contradicciones, la lucha por encontrarse a sí mismo) y el mar (la lucha interna de las olas). El tema es la soledad del poeta (similar a la soledad del mar).

Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928)

Al despertar por la mañana, el sujeto lírico abre los ojos, recobra la conciencia y contempla, a una luz que le aleja las sombras de la noche y del sueño, el mundo más inmediato, un mundo en el que se reconoce y que le dota de identidad.

Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”, de Soria (1923)

Hace homenaje a Soria, el pueblo de Antonio Machado, habla de los buenos tiempos del pasado, mucha referencia con el río Duero.

Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado en 1940)

Aspecto surrealista, se va a Nueva York para desconectar y empezar nueva vida dolido por el amor, ve que es una ciudad deshumanizada, dice que la vida es un sueño, y la ciudad de Nueva York es sin sueño, por eso dice que la ciudad no tiene vida. Solamente consigue estar más triste y montarse sus historias de soledad.

Entradas relacionadas: