Guía Completa de Tipos de Papel en la Industria Gráfica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Papeles para la Industria Gráfica
Papeles Offset
Offset Extra: PQ, gramaje 50 - 160 g/m2, blancos o coloreados. Aptos para offset corriente, volumen, manipulados, pasta mecánica, reciclados.
Offset de Bobina: El bobinado debe ser uniforme para evitar problemas de registro entre colores. Las bobinas deben estar libres de golpes y cortes laterales.
Cartulinas No Estucadas
Cartulina Opalina: Mucha blancura, lisura elevada.
Otras Cartulinas: Extra, corriente, recicladas.
Papeles Especiales
Papel Tisú: Para hogar, 100% PQ hasta 100% PM, poco encolado para una alta absorción de líquidos. Impresión en flexografía con tinta base agua y secado por calor. Gramajes muy bajos, se pueden superponer capas para aumentar el grosor.
Papel Revista: Estucado bajo gramaje, generalmente 60 g/m2. Se utiliza en bobinas para rotativas de offset y huecograbado. Contiene más de 50% de PM para mayor opacidad.
Papeles Estucados
Estuco: 8 - 10 g/m2. Sistema Champions: el estucado se deposita con un rodillo y luego se pasa el papel a un cilindro cromado a 80ºC.
Estucados Triple Capa: Mala imprimibilidad. Estuco 25 - 30 g/m2, en brillo y semi mates, blancos o crema, gramaje 90 a 350 g/m2.
Estucados Ligeros: Se estucan en el tren de fabricación baja, mates y brillo. Ideales para edición de libros de texto. 100% PQ o mezcla de PQ y PM.
Tipos de Estucados: Alto brillo, De Arte, Triple Cara, Modernos, Ligeros, Revista, Autocopiativos.
Papel Prensa
No estucado de mayor consumo. Anteriormente 100% pasta mecánica, actualmente se utiliza mezcla de pasta reciclada e incluso 100% pasta reciclada. Se busca un papel económico, aunque poco duradero y opaco. Se fabrica en gramajes bajos, en blanco, y a veces se calandra.
Papeles para Huecograbado
Lisura/Porosidad: Determinadas por el sistema de impresión directo, que requiere contacto entre el soporte y el cilindro de huecograbado. La porosidad debe permitir la extracción de tinta al alveolo. Los papeles lisos y microporosos ofrecen mejor calidad de impresión.
Papeles Autocopiativos
CB: Estucado por el reverso de la hoja, con microcápsulas en la parte superior.
CFB: Hoja estucada en anverso y reverso. El anverso lleva una capa de estuco con reactivo y el reverso una capa de estuco con microcápsulas.
CF: Estucado por el anverso, con una capa de estuco reactivo en la capa superior para la transferencia de la copia.
Autoadhesivos
Lámina: Producto final que constituye la etiqueta.
Adhesivo: Mantiene la lámina unida al soporte.
Soporte Siliconado: Se elimina de la etiqueta, dejando el adhesivo fijado.
Clasificación de Adhesivos
- Autoadhesivo de emulsión acuosa o acrílicos.
- Autoadhesivo reticulados por radiación ultravioleta.
- Adhesivo Hot Melt: mezcla de caucho con resinas plastificantes y aditivos que se aplica fundida a 120ºC.
Aluminio
Cualidades del Aluminio
- Estabilidad dimensional
- Flexibilidad
- Resistente a grasas
- Resistente a disolventes
- Impermeabilidad
Contracolado Húmedo
El papel y la hoja de aluminio se unen mediante un adhesivo al agua, con base de almidón o látex sintético.
Complejos Transparentes
Películas formadas por dos o más materiales unidos por un adhesivo. Se utilizan cuando un solo material no aporta todas las propiedades necesarias al envoltorio.
Polímeros
Polímeros Sintéticos de Origen Natural
- Celulosa
- Caucho
- Alquitrán
- Resinas
Metalizado al Vacío
Se deposita una cantidad mínima de aluminio sobre el soporte (media de 0,1 g/m2), lo que permite un bajo consumo de aluminio y un ahorro ecológico de material.
Polímeros Sintéticos
Polietileno PE /Polipropileno PP /Poliéster PET /Cloruro de PoliviniloPVC /Poliestireno PS /Policarbonato PC.