Guía Completa sobre Tipos de Evaluación de Proyectos: Enfoques, Momentos y Criterios Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Tipos de Evaluación de Proyectos: Enfoques, Momentos y Criterios Clave

La evaluación de proyectos se puede clasificar según:

  1. El instante en el que se aplica:
    • Formativa: durante el proyecto.
    • Sumativa: al final del proyecto.
  2. La procedencia de los evaluadores:
    • Interna
    • Externa
    • Mixta
  3. La naturaleza de lo que se evalúa:
    • Necesidades: diagnóstico de la situación del problema.
    • Teórica: teoría de cambio.
    • Del diseño: grado de factibilidad del proyecto.
    • De desempeño: cómo se está realizando el proyecto (tareas y metodología).
    • Del impacto: efectos a corto y largo plazo.
  4. Según el momento en el que se aplica:
    • Evaluación ex ante: Se realiza antes de aprobar la realización de un programa. Se evalúa este mediante la estimación crítica de su pertinencia. Aquí se ubican los programas preventivos. Su objetivo es apoyar la toma de decisiones, contribuir a perfeccionar el diseño y asignar recursos a los proyectos adecuados. Esta es adecuada para minimizar recursos y por la función democrática del Estado. Bidimensional (costo-efectividad, costo-impacto, costo-beneficio) multidimensional: análisis de coherencia lógica (marco lógico) y de diseño integral.
      VENTAJAS:
      1. Claro análisis de la relación de medios/fines.
      2. Especificación precisa de las actividades de un programa/proyecto y de sus costos.
      3. Descripción de indicadores de desempeño y fuentes de verificación.
      4. Explicitación de los supuestos que podrían condicionar el éxito del proyecto.
      5. Marco de referencia para identificar las experiencias adquiridas e incorporarlas a otros proyectos.

Criterio Central de Evaluación

Consistencia: Grado de solidez de la propuesta de intervención y, por lo tanto, entrega los niveles de certidumbre respecto al logro de sus objetivos, según el análisis de la estrategia de intervención.

Evaluación Ex Dure

Su objetivo es entregar información para coordinar el diseño de los programas con su implementación, considerando el contexto de ejecución. Se aplica en el segundo momento del proyecto y ratifica su continuidad. Busca identificar factores que estén afectando el desarrollo del proyecto. El monitoreo es el examen sistemático de la cobertura del programa y su implementación, distribución y entrega.

Objetivo: Si está llegando a la población objetivo, si la implementación es consistente con el diseño, si los recursos consumidos son los previstos. Se evalúa a través del monitoreo: se observa la cobertura y participación de la población beneficiaria.

Focos:

  1. Cobertura: Medida en que la población es usuaria del programa.
    • Infracobertura: No se llega a la totalidad de la población deseada.
    • Sobrecobertura: Se llega a más gente de la deseada.
    • Sesgo de la cobertura: Personas que utilizan el servicio pero que no lo requieren.
Indicadores (función descriptiva y normativa):
  • De base:
    • Indicadores de realización
    • Indicadores de resultado
    • Indicadores de impacto
  • Complementarios:
    • Indicadores de eficacia
    • Indicadores de eficiencia

Evaluación Ex Post

  1. Evaluación de resultados: Se realiza al tiro después del término de una intervención, evalúa pertinencia y cumplimiento de objetivos, corrección, posibles mejoras.
  2. Evaluación de impacto: Generación de conocimiento aplicado, busca reconocer los cambios que produjo el programa. *Se deben integrar metodologías cuali y cuanti. Se deben identificar relaciones causales.

Entradas relacionadas: