Guía Completa de Textos en Español: Descripción, Argumentación, Narración y Teatro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Análisis de Textos en Español: Guía Completa
Descripción
Detallar cómo es algo, con claridad, detalle, orden, objetividad y lenguaje descriptivo. Ejemplos: caricatura, bodegón, retrato, paisaje, autorretrato, etopeya, parodia.
Argumentación
Expresar ideas con el objetivo de persuadir. Ejemplos: ensayo, artículo de opinión, editorial, carta, debate y reseña.
Discusión
Intercambio de distintos puntos de vista, con reglas y tiempo limitado.
Conversación
Charla informal, relajada, sin propósito de convencer.
Teatro
Drama
Situación no grave, superable.
Tragedia
Situación grave e insuperable (muerte).
Ópera
Género dramático musical internacional de clase alta, cantado.
Zarzuela
Género dramático musical español, de clase baja, con baile y canto.
Autores Clásicos
- Ovidio: Romano.
- Homero: Griego.
- Cantar de gesta: Anónimo.
- Lope de Vega: Romance.
- Infante Don Juan Manuel: Cuento.
- Gabriel García Márquez: Novela.
- Gabriel Miró: Novela lírica.
- Cervantes: Novela epistolar.
- Arturo Pérez-Reverte: Crónica.
- Bécquer: Cartas.
Uso de la Coma
- Cuando la confusión sirve para enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de los miembros de la misma: Compra unos libros, unos cuadernos y un bolígrafo, y los pagas en caja.
- Cuando una relación de elementos aparece separada por punto y coma (;), el último de los elementos de la misma debe ir precedido de coma (,) o punto y coma (;). Ejemplo: Me han regalado una novela, de Miguel Delibes;
- Para separar el vocativo: Ven conmigo, chico.
- Para separar incisos explicativos.
Ejemplos de Incisos Explicativos
- Oposición explicativa: Juan, el primo de mi cuñado, ha terminado la carrera.
- Proposición subordinada adjetiva explicativa.
Diptongos, Hiatos y Triptongos
Diptongo
Vocal cerrada (I, U) + vocal abierta o dos vocales cerradas.
Hiato
Dos vocales abiertas juntas o una vocal cerrada tónica se une a una abierta.
Triptongo
Tres vocales en una sílaba: cerrada + abierta + cerrada.
Acentuación: Agudas, Llanas y Esdrújulas
Palabras Llanas o Graves
- Definición: La penúltima sílaba es la que se pronuncia con mayor fuerza.
- Llevan tilde si NO terminan en vocal, “n” o “s”.
Palabras Esdrújulas
- Definición: La antepenúltima sílaba es la que se pronuncia con mayor fuerza.
- Siempre llevan tilde, sin importar en qué letra terminan.
Palabras Agudas
- Definición: La última sílaba es la que se pronuncia con mayor fuerza.
- Llevan tilde si terminan en vocal, “n” o “s”.
Descripción Detallada
La descripción de las personas se llama retrato. Prosopografía: descripción física. Etopeya: descripción interior.
Para llevar a cabo una descripción efectiva, se necesita:
- Gran capacidad de observación.
- Buena memoria.
- Capacidad de selección.
- Orden en la exposición.
- Riqueza léxica y recursos expresivos.
Argumentación Profunda
Razonamiento con el que se intenta convencer de que una opinión es mejor que otra. Argumentar es dar razones o argumentos a favor o en contra de una opinión.
- Tema o idea general de la que trata el texto.
- Idea o razonamiento que se pretende defender (tesis).
- Argumentos que se exponen para defender o justificar esa tesis.
- Contraargumentos que los emisores podrían realizar a los argumentos expuestos por el emisor (antítesis).
- Conclusión.
Tipos de Argumentación
Argumentación Inductiva
Se parte de una serie de hechos o argumentos concretos para, posteriormente, llegar a establecer la idea central o tesis (de lo general a lo particular o concreto).
Argumentación Deductiva
Se parte de la tesis y, mediante la exposición de los correspondientes argumentos, hechos y pruebas, se llega a la conclusión (de lo particular a lo general).
Narración Efectiva
Se caracteriza por contar una sucesión de acontecimientos realizados por personajes en un tiempo y un lugar.
Estructura: Introducción, desarrollo y desenlace.
Narración Oral
- Contar los hechos de forma ordenada y clara.
- Ser expresivo y acompañar la narración de un lenguaje gestual.
- Intentar adoptar el tono de voz en función de los distintos personajes a los que se refiere la narración.
- Es fundamental la adecuada elección del relato (María Victoria Reizabal).
- No es conveniente un auditorio muy reducido.
- Es importante adecuar el espacio.
- Recordar que narrar no es leer, ni dramatizar, ni recitar.
- Para contar una historia, hay que conocerla muy bien y dominar su voz.
Tipos de Narrador
Narración en primera persona, segunda persona y tercera persona (narrador omnisciente).
Diferencias entre Tragedia y Drama
Tragedia
Desarrolla asuntos relacionados con grandes conflictos y pasiones entre personajes de alta condición social, que se expresan en un lenguaje culto (Shakespeare).
Drama
Presenta conflictos humanos, relativos a problemas de cierta importancia o gravedad (Buero Vallejo).
Ópera
Obra musical con acción dramática, destinada a ser cantada en escena, con acompañamiento de una orquesta. Cómica, todo es dolor y lenguaje culto (Verdi).
Zarzuela
Obra en la que se mezcla el diálogo con el canto, trágica y cómica, con vista nacional y popular, todo lo contrario a la ópera, lenguaje coloquial (Chapí).