Guía completa de Telemedicina y Teleasistencia: Modalidades, Aplicaciones y Beneficios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB
Telemedicina: Transformando la atención sanitaria
Definición y ámbitos de acción
La telesalud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar la salud y el autocuidado de las personas. Dentro de la telesalud, encontramos dos ámbitos principales:
- Telemedicina: Prestación de servicios sanitarios a distancia.
- Teleasistencia: Prestación de servicios de atención social o de salud a personas en su hogar.
La telemedicina, en particular, se define como la prestación de servicios de salud por parte de profesionales sanitarios utilizando las TIC, con el objetivo de mejorar la salud de la población y las comunidades.
Modalidades de telemedicina
Según las personas que participan:
- Entre profesional y profesional: Comunicación entre dos profesionales de la salud en diferentes ubicaciones.
- Entre profesional y profesional + paciente: Relación profesional-paciente con asesoramiento a distancia de otro profesional.
- Entre profesional y paciente: Relación más común.
Según el momento en que se realiza:
- Telemedicina síncrona: Atención en directo y a tiempo real, como las teleconferencias.
- Telemedicina asíncrona: Consultas diferidas para situaciones no urgentes, con almacenamiento y envío de documentos.
Aplicaciones de la telemedicina
1. Teleconsulta
Consultas sobre salud sin presencia física, cada vez más habituales en la sanidad pública y privada.
Teleconsulta en la sanidad pública:
Ventajas:
- Evaluación remota, evitando la saturación de los servicios de atención primaria.
- Eliminación de barreras geográficas.
- Mejora del servicio de atención continuada.
- Reducción de ausencias por imprevistos.
- Alivio en momentos de colapso, como durante la pandemia.
Inconvenientes:
- Deshumanización de las actividades sanitarias.
- Dificultades para manejar dispositivos en algunos grupos, como los ancianos.
Teleconsulta en la sanidad privada:
Existen diversas plataformas como Docline, Doctorup, DriCloud y OpenSalud que ofrecen servicios de teleconsulta y otras funcionalidades.
2. Telediagnóstico
Determinación de una enfermedad a distancia, especialmente útil en especialidades como radiología y dermatología. Permite agilizar diagnósticos, garantizar la disponibilidad de especialistas y solicitar segundas opiniones.
3. Telemonitorización y telecontrol domiciliario
- Telemonitorización: Equipos que envían datos clínicos al centro sanitario, permitiendo el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas.
- Telecontrol domiciliario: Gestión y programación remota de dispositivos en el domicilio, como máquinas de hemodiálisis.
4. Historia clínica electrónica y receta electrónica
La historia clínica electrónica (HCE) permite acceder a la información sanitaria completa de una persona, mientras que la receta electrónica facilita la emisión y transmisión de prescripciones válidas en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS).
5. Procesos administrativos
La telemedicina agiliza los procesos administrativos y descongestiona las consultas.
6. Formación a distancia
El e-learning permite la formación a distancia tanto para estudiantes como para profesionales en activo.
7. Educación para la salud
Campañas de formación y educación en salud a través de internet, televisión, radio, etc.
Especialidades donde la telemedicina es más útil
La telemedicina es útil en prácticamente todas las especialidades, destacando:
- Teledermatología: Valoración y diagnóstico de lesiones a distancia.
- Telerradiología: Transmisión de imágenes radiológicas para diagnóstico.
- Telediabetes: Manejo integral de la enfermedad con ayuda de las TIC.
- Telecardiología: Transmisión inalámbrica de datos de marcapasos.
Telemedicina en Europa y España
En Europa, se trabaja en un proyecto para crear un servicio electrónico de asistencia sanitaria transfronteriza, incluyendo la receta electrónica interoperable y el historial médico electrónico. En España, se han implementado la receta electrónica interoperable, la Historia Clínica Digital del SNS (HCDSNS) y el servicio de cita por internet.
Teleasistencia: Apoyo para la autonomía en el hogar
La teleasistencia ayuda a personas mayores o con discapacidad a vivir de forma independiente en sus hogares. Consiste en la prestación de un servicio de atención social o de salud a domicilio, con apoyo de las TIC.
Colectivos beneficiarios
- Personas mayores con enfermedades o limitaciones físicas o intelectuales.
- Personas con discapacidad.
- Personas con enfermedades crónicas (alteraciones cognitivas, sensoriales o motoras).
- Otros colectivos: niños que pasan tiempo solos, víctimas de violencia de género, personas aisladas o recién operadas.
Servicios y productos de teleasistencia
Los dispositivos de teleasistencia deben ser asequibles, fáciles de usar y fiables. El sistema más común es la alarma domiciliaria con botón SOS, que permite solicitar ayuda las 24 horas del día.
Teleasistencia avanzada
La teleasistencia avanzada utiliza dispositivos que se activan automáticamente al detectar situaciones inusuales, como caídas, humo, CO2 o fugas. Algunos ejemplos son detectores de movimiento, sensores de caídas, detectores de humo, pulsadores especiales, detectores de puertas y ventanas, cámaras de vigilancia y geolocalización.
Ventajas de la teleasistencia
Para la persona usuaria:
- Vivir en su propio hogar.
- Mantener autonomía.
- Disminuir desplazamientos.
- Recibir ayuda rápidamente.
- Mayor sensación de seguridad.
- Mejor relación con el personal sociosanitario.
Para el personal y sistema sociosanitario:
- Aumento del número de personas atendidas.
- Ahorro económico.
- Seguimiento rápido y fiable de pacientes.
- Disminución de la necesidad de cuidados residenciales.
- Alivio de la carga familiar.
Teleasistencia básica
La modalidad más frecuente consiste en un terminal con altavoz y un dispositivo de control remoto con botón SOS que la persona lleva consigo.
Codificación de datos en salud
La información sobre el estado de las personas debe estar estandarizada mediante la codificación diagnóstica, que asigna códigos a enfermedades y diagnósticos médicos. Esto facilita la información, la comunicación y la asistencia sanitaria.
Sistemas de codificación más usados
- CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades): Sistema de la OMS para obtener perfiles de enfermedades compatibles entre países.
- CIE-10: Versión vigente de la CIE, de uso obligatorio en informes hospitalarios y documentos oficiales. Se divide en CIE-10 Diagnósticos y CIE-10 Procedimientos.
- CIE-11: Próxima versión de la CIE, totalmente digitalizada.
- CIAP (Clasificación Internacional de la Atención Primaria): Clasificación de enfermedades desarrollada por WONCA, que recoge el motivo de consulta, el diagnóstico y el proceso de atención.
- CIAP-2: Versión vigente de la CIAP, que identifica las enfermedades con códigos alfanuméricos.
- CIAP-3: Versión actualizada de la CIAP, vinculada a la CIE-10 y CIE-11.
Enfermedades de declaración obligatoria (EDO)
Enfermedades que los servicios médicos deben notificar a las autoridades sanitarias por su especial importancia.