Guía Completa sobre la Sordera: Del Diagnóstico a la Vida Adulta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
PREGUNTAS TEMA 1
1. En la actualidad según FIAPAS, ¿cuál es la incidencia de recién nacidos que padece una sordera de distinto grado? ¿Cuál es la incidencia de sorderas severas o profundas?
5 de cada 1.000 niños recién nacidos padece una sordera de distinto grado.
1 de cada 1.000 recién nacidos presenta sordera severa o profunda.
2. Nombra cinco factores de riesgo de la hipoacusia infantil.
Sospecha por parte del cuidador acerca de retrasos en el habla, desarrollo y audición normal.
Historia familiar de hipoacusia permanente en la infancia.
Anomalías craneofaciales incluyendo las del pabellón auricular, conducto auditivo, apéndices o fositas preauriculares, labio leporino o paladar hendido y anomalías del hueso temporal y asimetría o hipoplasia de las estructuras faciales.
Traumatismo craneoencefálico, especialmente fracturas del hueso temporal y base de cráneo que requiera hospitalización.
Quimioterapia.
3. Resume brevemente el protocolo del programa de atención precoz de la sordera aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo.
La precocidad en el diagnóstico de posibles déficits en la audición es de máxima importancia para su tratamiento, incluso cuando se trate de pérdidas auditivas leves.
Técnicas para la detección precoz de la sordera:
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC)
(Respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo ante un estímulo sonoro)
Otoemisiones Acústicas (OEA)
De acuerdo con el Programa de Detección Precoz de la Sordera aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas, debe realizarse:
La detección antes de 1 mes.
El diagnóstico a los 3 meses.
La intervención audioprotésica y logopédica a los 6 meses
4. Nombra al menos cuatro características del desarrollo cognitivo del niño sordo.
Menor conocimiento de su entorno.
Inteligencia igual que las personas oyentes.
Interiorizar un código lingüístico.
Mayor desarrollo a nivel visual.
5. Nombra al menos cuatro características del desarrollo social del niño sordo.
Aumento de temores.
Aislamiento.
Menor conocimiento de las normas sociales.
Necesita interacción con personas sordas y oyentes.
6. Nombra al menos cuatro características desarrollo afectivo del niño sordo.
Situación de aislamiento
Desconfianza
Sobreprotección
Padres menos permisivos
Los niños sordos controlan mejor su conducta
Son menos impulsivos que los normoyentes.
7. Según FIAPAS cuál es el objetivo primordial del asesoramiento familiar.
Reducir al máximo las actitudes negativas dando información y facilitando herramientas.
Introducir las modificaciones necesarias con el fin de alcanzar una comunicación eficaz y placentera.
8. Nombra al menos cuatro demandas que realizan las familias de niños con sordera en el proceso de adaptación protésica.
Nula información a las familias sobre la adaptación.
Falta de formación y experiencia de los especialistas en adaptaciones protésicas.
Falta de confianza profesional en determinados centros y especialistas.
Falta de información sobre la educación del niño sordo.
9. Según FIAPAS, resumen en un máximo de seis líneas, las características que debe cumplir la información otorgada a los padres de los niños con deficiencias auditivas.
Adaptada al nivel sociocultural de cada familia, utilizando los recursos pertinentes.
Debe ser completa porque el paciente debe saber sus derechos y beneficios.
Variada porque tenemos que anticipar las dudas y las preguntas del paciente aportándole todos los conocimientos necesarios.
10. Realiza un pequeño esquema en donde se vean reflejadas todas las etapas por las que atraviesa la familia al recibir el diagnóstico de sordera de su hijo/a.
DIAGNÓSTICO DE LA SORDERA.
CONMOCIÓN.
RECHAZO.
DEPRESIÓN.
ADAPTACIÓN.
ACEPTACIÓN.
11. Nombra al menos 3 recomendaciones para los profesionales sanitarios que deben comunicar y orientar a las familias acompañándolos en esos momentos difíciles.
El diagnóstico debe ser dado a los dos padres en conjunto.
Si los familiares muestran enfado, el profesional no debe ponerse a la defensiva, sino debe seguir mostrando comprensión y disposición a ayudarle.
Utilizar habilidades de escucha y empatía animándoles a que expresen sus sentimientos, aceptando tanto a los positivos como a los negativos.
12. Nombra y describe brevemente 2 características del adolescente sordo.
Inmadurez social. Podemos definir la inmadurez social como la habilidad para cuidar de uno mismo y de los demás. Se relaciona con el grado de autonomía y con la capacidad para tomar responsabilidades sociales. La madurez social está vinculada a la comprensión de normas, valores y de relaciones de causa-efecto en el dominio de los fenómenos sociales.
Pobre autoconcepto. Muchos adolescentes sordos tienen un pobre concepto de sí mismos y baja autoestima. El autoconcepto es la imagen global que uno construye de sí mismo como resultado de la imagen física, social y académica. Por autoestima entendemos el conjunto de sentimientos y valoraciones con respecto a uno mismo: qué siento con respecto a cómo soy, hasta qué punto estoy orgulloso de mis capacidades y logros y si me siento avergonzado por mis limitaciones y fracasos.
13. Describe brevemente los dos perfiles de adultos con sordera que podemos encontrar en la actualidad.
Sordos Prelocutivos: pierden la audición a muy temprana edad.
Sordos Postlocutivos: pierden la audición en la edad adulta.
14. Explica algunos indicios de déficit de audición en la tercera edad y nombra al menos 3 causas.
Indicios
Pedir a la gente que te repitan lo que han dicho
Confundir palabras.
Subir el volumen de la televisión.
Causas
Tumores.
Presbiacusia.
Infecciones.
15. ¿Cuál es el principal objetivo del Servicio de Atención y Apoyo a Familias (SAAF)?
Que se produzca una integración en la sociedad tanto de ellos como de sus familias.