Guía completa sobre el sistema tributario español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Formas de extinción de la deuda tributaria

La deuda tributaria puede extinguirse de las siguientes maneras:

  • Prescripción: La obligación de pagar la deuda desaparece después de un cierto período de tiempo establecido por la ley.
  • Condonación: El Estado perdona la deuda tributaria, total o parcialmente.
  • Insolvencia: El deudor no tiene bienes suficientes para pagar la deuda.
  • Pago: El deudor cumple con su obligación de pagar la deuda tributaria.

Rendimientos de capital mobiliario

Los rendimientos de capital mobiliario son aquellos que provienen de bienes muebles o de carácter mobiliario. Pueden ser dinerarios o en especie. Algunos ejemplos son:

  • Dividendos de acciones
  • Intereses de cuentas bancarias
  • Rentas de alquiler de bienes muebles

Rendimientos de actividades económicas (Art. 27 LIRPF)

Según el artículo 27 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (LIRPF), los rendimientos de actividades económicas son aquellos que, procediendo del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de uno solo de estos factores, supongan por parte del contribuyente la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.

Requisitos para que una persona jurídica sea residente en España

Para que una persona jurídica sea considerada residente en España, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber sido creada siguiendo el procedimiento español.
  • Tener su domicilio social en España.
  • Tener su sede de dirección efectiva en territorio español.

Hecho imponible

El hecho imponible es el presupuesto fijado por la Ley para que se pague una cuota tributaria. Por ejemplo, la compra de gasolina genera la obligación de pagar al Estado los tributos especiales sobre los carburantes.

Características del Impuesto de Sociedades (Art. 1 LIS)

Según el artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS), el Impuesto de Sociedades es:

  • Directo: Grava la capacidad económica de las personas jurídicas.
  • Personal: Tiene en cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo.
  • Proporcional: La cuota tributaria aumenta en proporción a la base imponible.
  • Periódico: Se devenga de forma periódica, generalmente cada año.

Domicilio fiscal

Personas físicas

El domicilio fiscal de las personas físicas es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la Administración tributaria. En el caso de los españoles residentes en España, se considera domicilio fiscal su residencia habitual. Los extranjeros deben designar un representante en España.

Personas jurídicas

El domicilio fiscal de las personas jurídicas es el lugar donde esté centralizada su gestión administrativa y la dirección de sus negocios. Las personas jurídicas extranjeras deben elegir un lugar o sede en España para que la Administración tributaria pueda realizar las notificaciones y cobros.

Tasas

Las tasas son tributos cuyo hecho imponible está unido a la utilización del dominio público y a la prestación de servicios o realización de actividades públicas, dirigidas a usuarios identificables. Solo puede ser obligatoria si se hace uso de ese servicio. La tasa es obligatoria y no puede ser prestada por una empresa del sector privado. Algunos ejemplos son:

  • Tasas para la renovación del DNI
  • Tasa por el registro de marca

Impuestos

Los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible lo constituyen negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la renta. Por ejemplo, el trabajo es un hecho imponible que genera la obligación de pagar el IRPF.

Principios del Derecho Tributario

1. Principios Materiales

Los principios materiales señalan el contenido sustantivo que debe tener una determinada materia. Algunos de los principios materiales del Derecho Tributario son:

  • Principio de Generalidad: Todas las personas físicas o jurídicas, tanto españolas como extranjeras, que obtengan renta en España deben contribuir al sostenimiento de los gastos públicos.
  • Principio de Igualdad: Todos somos iguales ante la ley. Exige que todas las situaciones sean tratadas de la misma manera.
  • Principio de Progresividad y No Confiscación: Se paga más o menos dependiendo de la cantidad que gane cada persona sin llegar nunca al punto de quitarlo todo o “ahogar” (siempre que se contribuya y no se evite de forma voluntaria).
  • Principio de Capacidad Económica: Se paga en proporción a lo que cada persona percibe (gana).
  • Principio de eficiencia económica la programación y ejecución del gasto público: La Administración Pública reparte de forma equitativa fondos y recursos para hacer frente a los gastos públicos.
  • Principio de equidad: Se reparten los fondos de acuerdo con unos criterios y necesidades.

2. Principios Formales

Los principios formales tienen por objetivo establecer pautas formales que debe seguir la regulación de la materia en cuestión. Uno de los principios formales del Derecho Tributario es:

  • Principio de reserva de ley: Es una ley que establece un límite para el poder ejecutivo y legislativo dado que establece qué materias y conceptos deben estar regulados por la ley.

Entradas relacionadas: