Guía Completa de Salto de Longitud, Salto de Altura y Lanzamiento de Peso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Salto de Longitud

El salto de longitud se divide en varias fases:

  1. Carrera
  2. Batida
  3. Fase de vuelo
  4. Aterrizaje o caída

Descripción Técnica de las Distintas Fases del Salto

1. Carrera

  1. Ruptura de inercia: Desde parado o 2-3 apoyos andando.
  2. Aceleración: De forma progresiva, armónica y controlada (10-12 apoyos).
  3. Preparación para la batida: Se realiza en los tres-cuatro últimos apoyos, buscando una colocación global segmentaria sobre la tabla que permita transformar la carrera en salto.

Objetivos:

  • Conseguir una velocidad óptima estable para poder batir.
  • Batir en la tabla.
  • Colocar el cuerpo de forma eficaz para poder batir.

Preparación para la Batida: Último Paso

Elevación correcta de la rodilla, la cadera debe estar compactada para ser lanzada hacia delante. A partir de aquí se inicia la acción de “zarpazo” para colocar la pierna de batida en la tabla.

2. Batida

Transformar la trayectoria lineal del C.G. durante la carrera, en parabólica. Para ello, el atleta deberá ejercer una fuerza vertical contra el suelo.

3. Fase de Vuelo

El atleta abandona el suelo manteniendo la posición final de la batida: posición de “tándem”.

Subfases:

  • Despegue: El saltador apenas ejecuta movimiento alguno, manteniendo la posición de “tándem”.
  • Suspensión: Comienza cuando el atleta empieza su primer movimiento segmentario.
  • Adaptación: Se prepara para el contacto alineando todos los segmentos en una posición de “C” con la flexión del tronco sobre las piernas.

4. Caída

  • El contacto: Es el instante en el que el atleta toca la arena con los pies. Debe hacerse con los talones de ambos pies y simultáneamente, esperando que la arena contacte con ellos.
  • El aterrizaje: Debe proponer soluciones para llevar el cuerpo más lejos que la huella del contacto y reequilibrarse sin daño.

En esta fase, el saltador tiene dos opciones:

  • Caída en el hueco.
  • Caída lateral (cruzar las piernas en el aire para caer prácticamente de lado al foso).

Salto de Altura

Técnica

La Carrera de Impulso

Se inicia una carrera de entre 8 y 10 apoyos, primero en línea recta para pasar a hacerla en curva al final.

Rodillas altas, incrementando progresivamente la velocidad y la amplitud de la zancada.

Mirada siempre al listón, y al entrar a la curva, inclinar ligeramente el cuerpo hacia el interior.

Preparación para la Batida

En las dos últimas zancadas se modifica el ritmo de la carrera, haciéndolas más rápidas. La penúltima será un poco más larga (para favorecer el descenso del centro de gravedad y que el cuerpo se incline hacia atrás) y la última un poco más corta.

La Batida

Coincide en el último apoyo de la carrera. Último pie inclinado y cadera también y entra en diagonal, nunca paralelo.

El pie de batida (el más alejado del listón) se hace llegar a la llegada de la batida, y llega con la pierna extendida, pero no rígida, e inmediatamente se flexiona ligeramente para volver a estirarse del todo con potencia.

La pierna libre cerrada (cuánto más mejor), si consigue la verticalidad perfecto.

Flexionará rápidamente adelante-arriba. Pelvis en retroversión, no debe hundirse.

Los brazos se levantan, acompañando la extensión de la pierna.

¿A qué distancia del listón hay que batir?

  • Cuanto más rápido, más lejos del listón.
  • Aquellas personas que tengan mucha potencia saltarán más cerca.

El Vuelo

Va desde el final de la batida hasta la posición de la cabeza y de los hombros por encima de la barra. Relajación durante el vuelo y orientación de la cabeza hacia el futuro punto de caída. Se realiza una flexión lumbar del tronco (puente, característica del salto de Fosbury). Una vez que las caderas superan el listón, se deshace la flexión lumbar levantando la cara en dirección al pecho y extendiendo las piernas para no hacer caer el listón.

La Caída

Caída sobre los hombros, con el mentón pegado al pecho.

  1. Franquear por la parte central del listón.
  2. Si el atleta roza el listón en su parte central, las vibraciones se reparten de forma equitativa hacia los extremos, siendo menos probable que se derribe.
  3. Cuanto mayor sea la distancia lateral, mayores posibilidades de que el atleta aterrice fuera de las colchonetas.

Lanzamiento de Peso

Objetivo: Alcanzar la mayor velocidad de salida de la bola soltando el peso en la mayor altura posible.

Reglamento

Las mujeres lanzarán una bola de 4 kg y los hombres una de 7 kg.

  • El peso debe lanzarse desde una posición estacionaria y desde dentro del círculo.
  • Será lanzado desde el hombro con una sola mano.
  • El competidor no podrá salir del círculo hasta que el peso haya tocado el suelo. Al salir del círculo, el primer contacto se hará completamente detrás de la línea.

El Peso

Se coloca entre el mentón y el cuello. Es importante que el lanzamiento sea ejecutado correctamente con la ayuda de la eminencia hipotenar.

Fases del Lanzamiento

1. Preparatoria o Inicial

En el agrupamiento se produce la posición de fuerza.

2. Desplazamiento

3. Fase Final

Entradas relacionadas: