Guía completa de reparación de carrocerías de automóviles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB
Introducción a la Reparación de Carrocerías
Evolución de los Materiales
La carrocería del automóvil ha experimentado una evolución significativa en cuanto a los materiales utilizados. Esta evolución se debe a la búsqueda de mejoras en las prestaciones, diseños innovadores y la incorporación de diversos sistemas de seguridad. Sin embargo, existen límites de seguridad y normas medioambientales que deben tenerse en cuenta.
Pautas para una Correcta Reparación
Para una correcta reparación de la carrocería, es fundamental seguir las siguientes pautas:
- Utilizar los manuales del fabricante.
- Conocer los diferentes materiales que componen las piezas del vehículo.
Tipos de Aceros en Carrocería
En la carrocería de un automóvil, se utilizan principalmente tres tipos de aceros:
- Aceros de conformación en frío convencionales.
- Aceros de alto límite elástico.
- Aceros laminados en caliente y decapado.
Partes de la Carrocería
1. Capó 2. Bisagra 3. Aleta delantera 4. Marco de lluvia 5. Techo 6. Refuerzo techo 7. Portón trasero 7a. Bisagra del portón trasero 8. Faldón 9. Aleta trasera 10. Marco luna custodia 11. Lateral completo 11a. Estribo 12. Puerta delantera 12a. Panel de puerta 12b. Bisagra de puerta 13. Puerta trasera 13a. Panel de puerta 13b. Bisagra de puerta 14. Tapa combustible.
Técnicas de Reparación
Operaciones Básicas en Zonas de Fácil Acceso
Para la reparación de zonas de fácil acceso, se deben seguir las siguientes operaciones básicas:
- Limpiar y preparar la zona a reparar.
- Escoger la herramienta adecuada.
- Comenzar con el tas aplicando poca presión.
Desabollado en Frío en Paneles de Aluminio
El proceso de desabollado en frío en paneles de aluminio consta de los siguientes pasos:
- Realizar el decapado del aluminio.
- Realizar la reparación en frío empleando útiles específicos para aluminio.
Precauciones al Trabajar en Frío con Aluminio
Al trabajar en frío con aluminio, se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:
- El aluminio tiene poca dureza y elevada rigidez.
- No cambia de color con el calor.
Precauciones al Trabajar con Calor en Aluminio
Al trabajar con calor en aluminio, se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:
- El aluminio tiene una elevada dilatación y conductividad térmica.
Ventajas e Inconvenientes del Aluminio
El aluminio, en comparación con el acero, presenta las siguientes ventajas e inconvenientes:
Ventajas:
- Gran capacidad de deformación.
- Permite el reciclado.
- Buenas propiedades anticorrosivas.
Inconvenientes:
- Baja temperatura de fusión.
- Alta conductividad térmica.
Herramientas para Zonas de Fácil Acceso
Las herramientas más características para la reparación de zonas de fácil acceso son:
- Herramientas de percusión.
- Herramientas pasivas.
- Herramientas auxiliares.
- Herramientas hidráulicas.
- Herramientas para el recogido de la chapa.
Particularidades de las Herramientas para Aluminio
Al trabajar con aluminio, se deben tener en cuenta las siguientes particularidades de las herramientas:
- Los martillos o mazos deben ser de aluminio, teflón o madera.
- Hay que limpiar la superficie de las herramientas para evitar marcas en el aluminio.
- El peso del martillo debe ser el adecuado.
Operaciones de Desabollado
Aplanado: Apoyar el tas donde más salga la deformación e ir golpeando de más intensidad a menos según se vaya aplanando hasta que esté liso.
Estirado: Con la superficie asentada en el tas, se golpea con fuerza dirigiendo el martillo hacia donde se quiera estirar, repitiendo el proceso hasta terminar.
Recogido: Se golpea haciendo círculos para reducir la deformación.
Batido: Se utiliza para desplazar e igualar superficies.
Operación de Recogido con Calor
Para realizar la operación de recogido con calor, se debe calentar la abolladura con el equipo de soldadura y golpear con el martillo de cobre sobre el tas de plomo.
Precauciones al Soldar con Multifunción
Al soldar con la pistola multifunción, se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:
- Desembornar la batería del vehículo.
- No acercar aparatos eléctricos a la zona de soldadura.
- Antes de soldar, hacer una prueba en otra chapa de iguales características.
- Utilizar el martillo de inercia con precaución y en la dirección del elemento soldado.
- Quitar con cuidado las arandelas para no arrancar material.
- Utilizar el equipo de protección individual (EPI) adecuado.
Operaciones con la Pistola Multifunción
Con la pistola multifunción, se pueden realizar las siguientes operaciones:
- Soldadura por puntos.
- Corrección de superficies hundidas.
- Recalado.
Exceso de Tiempo e Intensidad de Soldadura
Un exceso de tiempo e intensidad de soldadura puede provocar que se atraviese la chapa, haciendo un agujero.
Desabolladores Neumáticos
Los desabolladores neumáticos son útiles para la reparación de:
- Pequeñas abolladuras.
- Contracciones de chapa.
- Desabollado de grandes superficies sin herraduras y especialmente pronunciadas.
Ventajas del Desabollador Neumático
Las ventajas del desabollador neumático son:
- No requiere tanta tensión como otras técnicas.
- Aporta menos calor a la chapa.
- Su utilización es más sencilla.
Ventosas Convencionales
Las ventosas convencionales son útiles para la reparación de abolladuras en superficies amplias sin nervaduras o no muy pronunciadas.
Ventosas Adhesivas
Las ventosas adhesivas se utilizan para extraer zonas hundidas de baja o media intensidad en las que la pintura esté intacta.
Desabollado sin Deteriorar la Pintura
Para desabollar sin deteriorar la pintura, se pueden utilizar los siguientes medios:
- Ventosas convencionales.
- Ventosas neumáticas.
- Ventosas adhesivas.
- Varillas y barras de desabollar.
- Equipo Ding Puller.
Reparación con Varillas
El proceso de reparación mediante varillas consta de los siguientes pasos:
- Analizar el daño.
- Limpiar la superficie.
- Colocar la pantalla de comprobación para verificar la alineación.
- Marcar la deformación.
- Elegir la herramienta adecuada.
- Colocar el soporte para trabajar en paralelo a la chapa.
- Si es necesario, presionar sobre la deformación.
- Utilizar los reflejos de la luz para orientarse durante la reparación.
Sistemas de Retracción con Elementos Soldados
Los sistemas para retraer una superficie mediante elementos soldados son:
- Sistemas de palancas.
- Sistemas de tracción.
- Útiles específicos de tracción.
Particularidades en Aluminio
Al restaurar la superficie de una pieza de aluminio con elementos soldados, se debe tener en cuenta que la soldadura suministra intensidades muy altas, por lo que se recomienda el empleo de indicadores termocromáticos.
Desabollado con Ventosas Adhesivas
El proceso de desabollado mediante ventosas adhesivas consta de los siguientes pasos:
- Limpiar y analizar el daño.
- Elegir la ventosa adecuada.
- Limpiar la ventosa y aplicar el adhesivo.
- Colocar la ventosa sobre la abolladura.
- Hacer presión hasta que salga el adhesivo por los bordes.
- Colocar el equipo de tracción y realizar la extracción.
Reflejo de una Lámpara en una Superficie Deformada
El reflejo de una lámpara en una superficie deformada hacia el interior se verá ondulado u ovalado.
Propiedades de los Materiales
Propiedades Físicas
Las propiedades físicas de los materiales son:
- Dureza.
- Elasticidad.
- Flexibilidad.
- Antiabollamiento.
Propiedades Mecánicas
Las propiedades mecánicas de los materiales son:
- Dureza.
- Tenacidad.
- Elasticidad.
- Plasticidad.
- Fatiga.
- Rotura.
- Estricción.
- Fragilidad.
- Resiliencia.
- Fluencia.
- Maquinabilidad.
Propiedades Sensoriales y Ecológicas
Las propiedades sensoriales de los materiales se determinan a través de los sentidos, mientras que las propiedades ecológicas se refieren al impacto del material en el medio ambiente.
Equipos de Inducción
Los equipos de inducción ofrecen resistencia y facilidad para la reparación de la carrocería.
Identificación de Anomalías
Medios y Técnicas
Para identificar una anomalía en la carrocería, se pueden utilizar los siguientes medios y técnicas:
- Detección visual.
- Peines de formas.
- Apreciación al tacto.
- Repaso con garlopa.
Tipos de Abolladuras
Existen dos tipos principales de abolladuras:
- Directas.
- Indirectas o estructurales.
Consideraciones Previas al Desabollado
Antes de realizar el desabollado, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- La chapa debe estar limpia.
- Iniciar la reparación en zonas donde se ha sobrepasado el límite elástico.
- Aplicar una presión del tas proporcional a la deformación.
- Realizar un golpeteo seguido y directo.
Desabollado en Falso e Indirecto
El desabollado en falso se realiza cuando no hay ningún elemento detrás de la zona deformada, mientras que el desabollado indirecto se realiza cuando sí hay elementos detrás.
Riesgos de los Equipos de Soldadura
Riesgos de los Equipos con Transformadores de Corriente
Los equipos de soldadura con transformadores de corriente presentan los siguientes riesgos:
- Quemaduras.
- Descargas eléctricas.
- Humos y gases tóxicos.
- Rayos de arco.
- Incendio.
- Riesgo para personas con marcapasos.
- Explosiones.
Precauciones con Equipos Multifunción
Al utilizar equipos multifunción, se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:
- Desembornar el borne negativo de la batería.
- Realizar pruebas de soldadura en otra chapa previamente.
- Utilizar el martillo de inercia para retraer la chapa.
Estado de las Superficies
Una superficie está separada y la otra no, ambas planas.
Ding Puller
Proceso de Reparación
El proceso de reparación con el Ding Puller consta de los siguientes pasos:
- Marcar la posición de la abolladura.
- Limpiar la superficie.
- Aplicar el adhesivo termofusible.
- Aplicar aire caliente con la pistola para fundir el adhesivo.
- Posicionar la pistola sobre el útil de tracción.
- Regular la altura del anillo de la pistola.
- Presionar el botón para iniciar la tracción.
- Realizar el tiro de la pistola sobre el útil.
- Retirar todos los elementos del Ding Puller.
- Limpiar la chapa.
Riesgos en la Reparación de Elementos Metálicos
Durante la reparación de elementos metálicos de la carrocería, se pueden presentar los siguientes riesgos:
- Golpes y cortes.
- Atrapamientos.
- Sobresfuerzos y posturas inadecuadas.
- Proyección de partículas.
- Quemaduras.
- Radiaciones.
- Humos y gases tóxicos.
- Riesgos eléctricos.
- Incendios.