Guía Completa de Relevamiento Altimétrico: Métodos y Representación del Terreno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Relevamiento Altimétrico: Fundamentos y Métodos

En estos relevamientos, el objetivo es fijar la posición altimétrica de un punto, ya sea dando su altura absoluta, que se refiere a la distancia vertical entre el punto y el nivel del mar, o su cota relativa (comúnmente denominada solamente cota), que se refiere a la altura respecto de un plano de referencia arbitrario.

Este tipo de relevamiento se denomina nivelación. La nivelación puede ser de tres tipos:

  1. Geométrica: cuando se realiza por medio de un nivel de anteojo que permite visualizar una horizontal y, usando dos miras, permite ubicar la diferencia de altura entre dos puntos A y B.
  2. Trigonométrica: se usa el teodolito y, al medir ángulos verticales y conocer distancias, permite calcular alturas.
  3. Barométrica: se utiliza un barómetro aprovechando la particularidad de la variación de la presión atmosférica con la altura.

Métodos de Nivelación Geométrica

Las nivelaciones geométricas son de 2 clases:

  1. Nivelaciones de una línea: necesaria para ciertos trabajos como canales, vías férreas, calles, caminos, senderos, donde se debe determinar el perfil que corresponde a dicha línea. Este perfil longitudinal es la intersección de un plano o varios planos verticales con la superficie del terreno.
  2. Nivelación de una superficie: a partir de la cual se trazan las curvas de nivel, para conocer la altimetría de un terreno más o menos extenso, necesarios para trabajos de desarrollo en superficie, por ejemplo: proyectos de loteos, de barrios de piedemonte, de embalses, construcciones de grandes dimensiones, etc.

Las nivelaciones podrán ser SIMPLES o COMPUESTAS:

  • SIMPLES: cuando la medición se realiza desde una única estación.
  • COMPUESTAS: cuando por razones de la topografía del terreno, obstáculos o magnitud de las distancias a relevar, es necesario hacer más de una estación.

Cota o Altura

Distancia vertical desde un punto de la superficie terrestre a un plano de comparación.

Representación del Terreno: Curvas de Nivel

La representación exacta de la superficie terrestre resulta imposible por tratarse de una superficie totalmente irregular. Sin embargo, la importancia cada vez mayor que el terreno adquiere en gran número de actividades, obliga a disponer de un sistema de representación que reúna, al menos, las siguientes condiciones:

  1. Poder determinar la altitud de cualquier punto del terreno.
  2. Permitir hallar las pendientes.
  3. Resaltar la forma y accidentes del terreno, del modo más expresivo y sencillo posible.

Se llama plano topográfico a la representación de una parte del terreno, de extensión apropiada para poder ser dibujada sobre una superficie plana.

Equidistancias

Se llama equidistancia real o métrica, o simplemente equidistancia, la distancia vertical que existe entre dos curvas de nivel consecutivas.

Curvas de Nivel

Con objeto de facilitar la lectura de los planos, todas las curvas de nivel se dibujan con trazo fino, admitiéndose que, cada cuatro o cinco curvas, se señale una con un trazo más grueso y se interrumpen para anotar su cota. Se llama perfil del terreno la sección que en él produce un plano o una superficie cilíndrica de generatrices verticales.

Formas del Terreno

La vertiente o ladera

Es una superficie del terreno inclinada y bastante plana. Está representada (Figura 6) por curvas casi rectilíneas y paralelas.

La divisoria

Es el encuentro de dos vertientes que se unen según una superficie convexa, representada por curvas bastante redondeadas. Se caracteriza la divisoria porque las curvas de menor cota envuelven a las de mayor cota.

El valle o vaguada

Está formado por dos vertientes que se unen, según una superficie cóncava.

Entradas relacionadas: