Guía completa de la relación pigmento-aglutinante y causas de alteración en bienes culturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Relación Pigmento-Aglutinante

Saturación

Sobresaturación: Máximo tono-brillo superficial. Tiene una cantidad de aglutinante mayor que la necesaria (óleo).

Saturación máxima sin brillo: Tiene una relación pigmento-aglutinante adecuada (pasaría la prueba de compactación) y la superficie quedaría más rugosa, por lo que reflejaría menos brillo.

Insaturación: La aplicación tiene menos aglutinante del necesario, por lo que queda pulverulento al haber pigmentos sin cohesionar y el tono de saturación será más bajo.

Fracturas

Exfoliación: Es una alteración en la que la superficie de la pintura está seca, pero el interior sigue húmedo y puede craquelarse desprendiéndose la pintura. La saturación y el brillo son superficiales con un tono medio.

Rotura por movimiento del soporte: Es más frecuente en madera y tela, ya que son materiales higroscópicos; es decir, si la humedad cambia, el soporte se dilata o contrae y, a veces, la pintura no acompaña al movimiento y se fragmenta; es decir, no tienen el mismo nivel de movimiento.

Rotura por merma del aglutinante: Cuando el agua se evapora se merma el aglutinante (reduce) y puede producirse el desprendimiento de la pintura. Todos los aglutinantes merman menos el epoxi.

Cambio de dimensión: Fractura por movimiento del soporte, higroscopicidad.

Mayor fuerza superficial: Fractura por merma de capas superficiales y secado de barnices de película pictórica.

Higroscopicidad interna: Fractura con formación de cazoleta, aumento del volumen de la preparación o de capas internas.

Vibración en el soporte: Fractura por oscilación o flexibilidad en el soporte.

Alabeo del soporte: Alabeo por higroscopicidad en orgánicos o por temperatura en inorgánicos.

Merma del soporte: Fractura por mala adhesión, que puede ser en escamas o en pequeñas crestas.

Mineralización: Puede tener fracturas por oxidaciones puntuales y ser un soporte no estable.

Ataque biológico: Fractura por erosión directa, pérdida de homogeneidad o permeabilidad. También puede haber fractura por un ataque de xilófagos o presión de plantas en desarrollo.

Humedad + Sales

Concreciones: Formación lenta de posibles opales.

Eflorescencia: Formación más rápida, pero menos consistente.

Exfoliación: Endurecimiento superficial y empuje interno.

Exfoliación interna: Disgregación de capas internas.

Disgregación: Debilidad en el material, ya que el poro no aguanta la cristalización.

Causas Generales de Alteración de los Bienes Culturales

Causas Externas

  • Ataque biológico
  • Erosión/vibración
  • Error humano/atentados
  • Fuego incontrolado
  • Luz
  • Contaminación
  • Humedad

Causas Internas

  • Inestabilidad del material
  • Falta de técnica
  • Envejecimiento natural

Refuerzos de Unión de Tablas

Fijos

Travesaños: Barras de unión de madera que se colocan detrás de las tablas y se fijan con clavos. Embarrotados con espigas de madera.

Móviles

Travesaños embutidos en cola de milano.

Pintura sobre Tabla

Barrotes o sistema de sujeción, posible impregnación para cambiar las propiedades de la madera, preparación con una o varias capas, posible impregnación para cambiar las propiedades físicas de la preparación, bol en caso de tener técnica de dorado, lámina metálica, película pictórica, saturación final, protección con barniz.

Estofado

Se aplica pintura sobre el pan de oro y con una especie de hisopo se quita la pintura, dejando el oro de debajo a la vista.

Pintura sobre Lienzo

Bastidor móvil o fijo, tensor mecánico, soporte textil, imprimación de fondo, preparación, película pictórica, protección de barniz superficial.

Pintura Mural (al seco)

Como el soporte es irregular, se le da un enfoscado (conglomerante más carga), capa de preparación (revoco, mucho más fina), capa de imprimación y pintura cuando está seco.

Pintura al Fresco

Enfoscado, sinopia (boceto de la pintura), revoco (capa de preparación más fina) que se aplica por jornadas, ya que tiene que estar húmeda. Se aplica pigmento diluido en agua sobre un sustrato de cal y arena.

Pintura Policromada

Madera natural, capa cola de conejo, capa gruesa de preparación blanca, capa pictórica.

Libro

La unión del cuerpo a la encuadernación con hilos de cada librillo unen la tapa delantera y trasera, pasan por encima del nervio que une las tapas (los nervios suelen ser tiras de cuero). La primera hoja se llama guarda y sirve de puente entre la delantera y el librillo. Cajo: Hendidura entre el lomo y la delantera. Cabezada: Serie de hilos que forman el primer nervio. Puede haber elementos metálicos. Puede ser que las tapas no sean de cartón, sino de madera, como los cantorales medievales.

Entradas relacionadas: