Guía Completa de Recursos Literarios: Métrica, Figuras Retóricas y Subgéneros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
Recursos Literarios
Métrica
- Sinalefa: Unión que se forma cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza en vocal: la última sílaba de la primera palabra y la primera sílaba de la segunda palabra se enlazan en la pronunciación.
- Diéresis: Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente se pronuncian como diptongo.
- Sinéresis: Unión en una sola sílaba métrica de dos vocales que pertenecen a la misma palabra y que normalmente no forman diptongo.
- Verso agudo: Cuando la última sílaba del verso es tónica.
- Verso esdrújulo: Cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso.
Estrofas
- Aleluya: Poema formado por dos versos de ocho sílabas, generalmente de carácter popular.
- Pareado: Estrofa formada por dos versos, de igual o diferente medida, que riman entre sí.
- Terceto encadenado: Serie indefinida de tercetos en los que el verso que queda suelto en el primero coincide con los que riman en el segundo; el que queda suelto en el segundo con los que riman en el terceto y así sucesivamente: ABA, BCB, CDC
- Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante, en las que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero: ABBA
- Redondilla: Estrofa formada por cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, de los cuales, normalmente, riman en consonante el primero con el último y el segundo con el tercero.
- Serventesio: Estrofa formada por cuatro versos de arte mayor, de los cuales riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, generalmente en consonante.
- Cuarteta: Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante.
- Quinteto: Estrofa de cinco versos isométricos de arte mayor con rima consonante. Si los versos son de arte menor, la estrofa es quintilla.
- Lira: Tipo de estrofa de cinco versos, compuesta por tres versos octosílabos y dos endecasílabos con la disposición 7a, 11b, 7a, 7b, 11B.
- Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante, los seis primeros de forma alterna y los dos últimos entre sí
- Octavilla: Estrofa de ocho versos de arte menor formada por dos redondillas y en la que una de las rimas se repite en la segunda de ellas.
- Décima: Estrofa formada por 10 versos octosílabos.
- Soneto: Composición formada por 14 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.
- Romance: Combinación métrica que consiste en una serie indefinida de versos de ocho sílabas en la cuales los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos.
- Silva: Serie métrica compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante libre hasta el punto que incluso se pueden dejar versos sueltos sin rima.
- Estancia: Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante al arbitrio del poeta.
- Villancico: Forma musical y poética, formada por un estribillo y armonizada a varias voces.
Otros Recursos
- Arte mayor: Verso cuya métrica tiene más de ocho sílabas
- Arte menor: Verso cuya métrica tiene menos de ocho sílabas.
- Rima consonante: Hay rima consonante cuando existe identidad o igualdad de todos los sonidos vocálicos y consonánticos entre dos o más versos a partir de la última sílaba tónica
- Rima asonante: Hay rima asonante cuando la identidad fonética ocurre solamente en las vocales, específicamente a partir de la última vocal tónica.
Tópicos Literarios
AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
AMOR FERUS (Amor salvaje): Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.
BEATUS ILLE (Dichoso aquel): Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.
CARPE DIEM (Goza de este día): Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...): Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos): Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.
LOCUS AMOENUS (Lugar agradable): Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.
OCULOS SICARII (Ojos homicidas): Carácter simbólicamente asesino de la mirada.
PEREGRINATIO VITAE (El viaje de la vida): Carácter pasajero de la vida humana, entendida como "camino" que el hombre debe recorrer.
Subgéneros Literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros Líricos
- Canción: Poema de tema amoroso.
- Elegía: Poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
- Oda: Poema que trata un tema serio y elevado.
- Sátira: Poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
- Égloga: Poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Subgéneros Narrativos
- Cuento: Narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
- Novela: Narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
- Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
- Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mio Cid.
- Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Subgéneros Dramáticos
- Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
- Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
- Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
- Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.