Guía Completa de Psicomotricidad: Desarrollo, Dominios y Estimulación Temprana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Psicomotricidad
La psicomotricidad es un proceso pedagógico que, a través de la lectura corporal, busca el desarrollo integral del individuo. No se trata de categorizar a una persona por una sola característica, sino de entenderla como un ser complejo en constante interacción con su entorno. La psicomotricidad, como ciencia, requiere la interacción de al menos dos personas para que la comunicación y el aprendizaje se lleven a cabo.
Piaget y la Psicomotricidad
Jean Piaget, reconocido psicólogo del desarrollo, afirmaba que todo niño aprende a través del movimiento, especialmente durante sus primeros siete años de vida. Para Piaget, el conocimiento se construye a través de la acción del niño sobre el medio, utilizando el movimiento como herramienta principal.
Principios y Metas de la Psicomotricidad
- Cultivar la capacidad perceptiva.
- Organizar la capacidad de movimiento, tanto en su representación mental como en su expresión física.
- Descubrir y expresar el potencial individual a través de la acción creativa.
- Motivar y desarrollar las capacidades sensitivas.
Criterios de la Psicomotricidad
- Capacidad Sensitiva: Se busca su desarrollo y refinamiento.
- Capacidad Perceptiva: Se promueve su activación y uso consciente.
- Capacidad Receptiva Simbólica: Se impulsa su desarrollo como base para la adquisición de nuevos conocimientos.
Concepto de Adaptación
La adaptación, en el contexto de la psicomotricidad, se refiere a la capacidad del individuo para generar respuestas adecuadas y eficientes frente a las demandas del entorno.
Tipos de Respuesta a la Adaptación
Finalidad Situacional
Una situación o estímulo se convierte en una exigencia cuando se relaciona con un proyecto o un objetivo específico del individuo.
Finalidad Biológica
Todos los movimientos del individuo, desde esta perspectiva, persiguen dos objetivos fundamentales: la velocidad y la precisión en su ejecución.
Dominios de la Psicomotricidad
Criterio de Finalidad
Se centra en el objetivo que persigue el individuo con su movimiento. El observador busca comprender la intención y el resultado concreto que se busca alcanzar.
Criterio de Medios
Se refiere a las estrategias y recursos que utiliza el individuo para lograr sus objetivos motores. Esto implica:
- Adaptar la situación de partida a las condiciones cambiantes del entorno.
- Analizar de forma eficiente la información sensorial proveniente del medio.
- Coordinar la percepción con la respuesta motora para una acción efectiva.
Criterio de Carencia
Se presenta cuando el individuo, a pesar de sus esfuerzos, no logra alcanzar los objetivos motores deseados. Esto puede deberse a diferentes factores que limitan su desempeño.
Componentes de la Psicomotricidad
Esquema Corporal
Es la imagen mental y el conocimiento que cada individuo tiene de su propio cuerpo. Implica el reconocimiento de las partes del cuerpo, sus funciones, y la forma en que interactúan entre sí.
Lateralidad
Es la conciencia de los dos lados del cuerpo (derecho e izquierdo) y la preferencia por utilizar uno sobre el otro en determinadas acciones. La lateralidad bien definida es fundamental para el desarrollo de habilidades como la lectura y la escritura.
Equilibrio
Es la capacidad de mantener la estabilidad del cuerpo en diferentes posiciones y durante la ejecución de movimientos, tanto estáticos como dinámicos.
Coordinación
Es la habilidad para combinar diferentes acciones motoras de forma fluida, precisa y eficiente. Implica la sincronización del movimiento de varias partes del cuerpo para lograr un objetivo común.
Espacio - Tiempo
Es la capacidad de ubicar el cuerpo en el espacio y de movernos con precisión en relación a los objetos y personas que nos rodean. Implica también la percepción del tiempo en relación al movimiento.
Ritmo
Es la capacidad de ajustar los movimientos a una secuencia temporal determinada. Se relaciona con la percepción y reproducción de patrones de movimiento y sonido.
Motricidad
- Fina: Movimientos precisos que involucran pequeños grupos musculares, como los utilizados en la escritura, el dibujo o la manipulación de objetos pequeños.
- Gruesa: Movimientos que involucran grandes grupos musculares y que se utilizan para desplazarnos, correr, saltar o lanzar objetos.
Estimulación Temprana
La estimulación temprana es fundamental para potenciar el desarrollo integral de los niños entre los 0 y 4 años. Durante esta etapa, el cerebro tiene una gran plasticidad y las conexiones neuronales se multiplican rápidamente. La estimulación temprana busca aprovechar esta ventana de oportunidad para favorecer el desarrollo de todas las áreas:
- Motricidad
- Lenguaje
- Cognición
- Socialización
- Aspectos emocionales
Estímulos
Los estímulos son impactos o inputs que recibe el ser humano, tanto del entorno externo como del propio cuerpo. Estos estímulos son la base del aprendizaje y el desarrollo.
Estimulación Prenatal
Consiste en la aplicación de estímulos sensoriales al bebé durante la gestación. Se ha demostrado que la estimulación prenatal puede optimizar el desarrollo sensorial y cognitivo del bebé.
Estimulación Postnatal
Se lleva a cabo desde el nacimiento y busca potenciar el desarrollo integral del niño a través de la repetición de experiencias sensoriales, motoras, cognitivas y sociales.
Programa de Estimulación Temprana
Es conjunto de actividades que pretenden favorecer la autonomía del niño(a) y lograr un nivel socioeducativo aceptable. Van dirigidos al niño/niña desde la etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años. Se trabajan las áreas de motricidad, lenguaje, cognitiva, social, personal,